Índice
Existen cuatro permisos distintos de moto: AM, A1, A2 y A. Cada uno de ellos autoriza a conducir motos de unas determinadas características. En esta ocasión vamos a centrarnos en el carnet A1 y todo lo que es necesario saber para obtenerlo.
¿Qué es el carnet A1?
El carnet A1 de moto es el primer permiso con el que podrás llevar motocicletas, ya que el permiso AM solamente permite conducir ciclomotores con un máximo de 50 cc (en el caso de los dotados con motor de combustión). Al habilitar para llevar motos de mayor potencia y cilindrada, las pruebas que hay que superar para obtener el permiso de conducción A1 también son más complicadas.
¿Qué vehículos puedo conducir con el permiso A1?
Además de ciclomotores, según establece el Reglamento General de Conductores, el carnet de moto A1 autoriza la conducción de motocicletas (incluyendo aquellas con sidecar) con las siguientes especificaciones:
- Motocicletas. Con una cilindrada máxima de 125 cc y una potencia máxima de 11 kW (15 CV).
- Relación potencia/peso. La relación potencia/peso no debe ser superior a 0,1 kW/kg.
- Triciclos de motor. También autoriza a conducir triciclos de motor cuya potencia no exceda de 15 kW (20 CV).
Requisitos para obtener el carnet A1
- Edad mínima. 16 años cumplidos.
- Residencia. Residir legalmente en España.
- Examen psicotécnico. Una prueba sobre tus aptitudes psicofísicas, similar al que se realiza para el permiso de coche.
- Examen teórico general. Un examen teórico de conocimiento general con 30 preguntas de tipo test (máximo 3 fallos).
- Examen teórico específico. Un examen teórico sobre conducción, mecánica y seguridad con 20 preguntas (máximo 2 fallos).
- Examen en circuito cerrado. Prueba de destreza y habilidad con la moto a baja y alta velocidad (incluye equilibrio, zigzag, aceleración, frenado y esquiva de obstáculos).
- Examen de circulación. Se realiza en tráfico real, recibiendo indicaciones del examinador.
Cabe destacar que los dos exámenes prácticos son obligatorios. Pero en el caso de las pruebas teóricas, aquellos que ya tengan el carnet de coche tan sólo tendrán que superar el examen específico de moto. Por otra parte, quienes superen el examen específico de moto no tendrán que volver a realizarlo si desean obtener el carnet A2.
¿Cómo son los exámenes prácticos del carnet A1?
Una vez aprobada la parte teórica, el alumno debe enfrentarse a las prácticas, que constan de dos partes. Una primera parte en circuito cerrado y la última y definitiva, el examen práctico en vías abiertas al tráfico.
Tal y como señala la DGT, estas son las maniobras que hay que realizar para aprobar el examen práctico en circuito cerrado (son las mismas que se realizan para obtener el carnet A2):
- Zigzag entre jalones a velocidad reducida.
- Circular sobre franja de anchura limitada.
- Zigzag entre conos.
- Sortear un obstáculo.
- Aceleración y frenado controlado.
- Frenado de emergencia controlado.
Si el aspirante ha superado este examen, se enfrentará al examen en vías abiertas al tráfico. En dicha prueba se debe circular por la ruta indicada por el examinador, el cual le seguirá (junto al profesor) en un vehículo de acompañamiento. Las instrucciones se transmiten al alumno a través de un intercomunicador. Y la duración del examen es de 30 minutos, aproximadamente.
¿Qué pasa si se suspende un examen?
Una vez pagadas las tasas a Tráfico, quien aspire a sacarse el permiso de conducir A1 dispone de dos oportunidades de examen para superar todas las pruebas (teóricas y prácticas):
- Si suspende una vez (ya sea el teórico o el práctico), todavía le queda una oportunidad dentro de la tasa pagada.
- Si suspende dos veces, se agotan las oportunidades de la tasa, debe renovar el expediente (volver a pagar la tasa completa) y empezar los exámenes desde la prueba suspendida.
Pero lo mejor es que lo veamos con unos ejemplos prácticos:
- El aspirante aprueba la parte teórica a la primera. Le queda una oportunidad para las pruebas prácticas (circuito cerrado y circulación). Si suspende un examen práctico, sólo le queda un intento.
- El aspirante suspende un examen teórico a la primera. Consume su primera oportunidad y le queda una oportunidad para volver a intentar aprobar la parte teórica.
- El aspirante suspende la parte teórica dos veces. Agota sus dos oportunidades y, por lo tanto, debe pagar las tasas de nuevo para poder seguir examinándose.
- El aspirante aprueba la parte teórica y el examen de circuito cerrado a la primera. Aún le queda una oportunidad para la prueba de circulación. Si la suspende, tiene que renovar las tasas.
¿Puedo conducir las mismas motos con el carnet A1 que con el carnet B?
Sí, con el carnet A1 y el permiso B pueden conducirse las siguientes motos:
- Motocicletas de hasta 125 cc con una potencia máxima de 11 kW (15 CV)
- Triciclos de motor cuya potencia no exceda de 15 kW (20 CV).
Sin embargo, con el permiso A1 no se pueden conducir triciclos de motor con una potencia superior a 15 kW (20 CV), algo que sí es posible hacer con el carnet B siempre que el conductor tenga 21 años o más.
¿Qué otro tipo de vehículos puedo conducir con el carnet A1?
Además de motocicletas de hasta 125 cc, con una potencia máxima de 11 KW (15 CV) y una relación potencia/peso que no sobrepase los 0,1 kW/Kg, con el carnet A1 también podrás conducir ciclomotores (hasta 50 cc), así como triciclos a motor con una potencia máxima de 15 KW.
Convalidaciones y equivalencias del permiso A1
Por lo tanto, la obtención del carnet A1 conlleva convalidaciones y equivalencias con otros permisos de conducción que conviene conocer:
- Carnet AM. La obtención del permiso A1 convalida automáticamente el carnet para conducir ciclomotores (AM).
- Carnet A2. Asimismo, al aprobar el carnet A1 no es necesario realizar el examen teórico específico de moto al sacarse el permiso A2.
- Carnet B. El permiso de conducir A1 y el carnet B de coche son equivalentes en lo que a la conducción de motos respecta. Sin embargo, el primero no autoriza a circular con triciclos cuya potencia sea superior a 15 kW (20 CV).
Precio aproximado del permiso de conducir A1
Llegados a este punto es lógico que desees saber cuánto cuesta sacarse el carnet A1. En este sentido, si bien es posible examinarse por libre, lo más recomendable y generalizado es apuntarse a una autoescuela, cuyas tarifas incluyen:
- Matrícula. Inscripción y gestión del expediente.
- Material didáctico. Libros, manuales y claves de acceso a plataformas de test online.
- Clases Teóricas. Preparación para el examen teórico común y el teórico específico de moto.
- Clases prácticas. Tanto en circuito cerrado (maniobras) como en vías abiertas al tráfico.
- Trámites con la DGT. Presentación del alumno a los exámenes oficiales.
A todo ello deben sumarse las tasas de la DGT para examinarse y el test psicotécnico. Si sumamos todos esos conceptos, la horquilla de precios se sitúa entre 350 y 800 euros. El coste final del permiso de conducir A1 dependerá del número de clases prácticas que sean necesarias para presentarse al examen con garantías y del número de suspensos, pues, como se ha comentado, suspender dos oportunidades de examen requiere renovar las tasas.
Consideraciones a tener en cuenta con el carnet A1
Por todo lo expuesto, confiamos en que ahora tengas más claro todo lo relacionado con el carnet A1. A modo de resumen, esto es lo que debes tener en cuenta sobre este permiso de conducción:
- Edad mínima. Puedes obtenerlo a partir de los 16 años.
- Vehículos. Autoriza a conducir ciclomotores de hasta 50 cc, motocicletas de hasta 125 cc con una potencia máxima de 11 kW (15 CV) y triciclos de motor con una potencia máxima de 15 kW (20 CV).
- Exámenes. Requiere superar dos pruebas teóricas (examen general y específico) y dos pruebas prácticas (circuito cerrado y circulación).
- Convalidación carnet B. Si tienes el permiso B de coche, estás exento del examen teórico común al examinarte para obtener el carnet A1.
- Convalidación carnet A2. Si obtienes el permiso de conducir A1, tendrás convalidado el examen teórico específico al sacarte el A2.
- Diferencia con el carnet B. El carnet A1 no te autoriza para conducir triciclos de motor que superen los 15 kW (20 CV) de potencia, algo que sí permite el carnet B (para mayores de 21 años).
- Precio. El coste total (orientativo) oscila entre 350 y 800 euros, dependiendo de las clases prácticas y los intentos de examen.
¡No olvides el seguro de moto al sacarte el carnet A1!
Por cierto: cuando apruebes el carnet A1 y vayas a circular por las vías públicas, ¡presta atención al seguro! ¿Sabías que en AMV puedes contratar seguros de moto al mejor precio y seleccionar las coberturas que te interesen para que pagues sólo por lo que realmente necesitas?
- Puedes elegir la modalidad que mejor se adapte a tus necesidades (Seguro a Terceros, Seguro a Terceros más Robo e Incendio y Seguro a Todo Riesgo).
- Y si así lo deseas, también incluir en la póliza coberturas opcionales como Accidentes del Conductor, Asistencia en Viaje e incluso Equipamiento (indumentaria de motorista y accesorios instalados en la moto).
Todo ello 100% online y en muy pocos pasos. ¿A qué esperas para calcular tu presupuesto sin compromiso? ¡Piensa con el casco!
Reglamento General de Conductores
Soy un apasionado de las competiciones del motor y he trabajado y colaborado con algunos de los medios de comunicación más importantes de España, especializándome en este sector. Además, me interesan mucho los temas relacionados con la seguridad vial.
Comentarios
Sin comentarios
Deja un comentario
AMV, el seguro de los que pensamos con el casco.

Lo más visto
Últimas noticias
Noticias relacionadas





hola, soy mario gonzalez riera, me saque el carne a1 por libre, en Montjuic bcn, a los 16 años, tengo 61, me examine con una 125cc de un amigo.
en aquella época el a1 era hasta máximo 74cc, y 125cc era con el a2 y 18 años , la única diferencia que había entonces.
como es posible…. que no convaliden el a1 con el a2, y en cambio dejen llevar una motocicleta 125cc a alguien que se saca el b, circula con el coche 3 años y al lo mejor no sabe ni montar en bici, es para flipar en colores
resulta que me tengo que volver a examinar de circulación para que me den el a2, cuando llevo mas de 40 años haciéndolo, ¿Quién hace estas leyes ? que me lo expliquen por favor.
Hola Mario.
El carnet A2 entró en vigor en diciembre de 2009 para establecer una serie de limitaciones de potencia orientadas, sobre todo, a que los motoristas ganen experiencia y seguridad sobre las dos ruedas.
Antes de la normativa de 2009, los motoristas accedían a conducir motos de gran cilindrada, tras tener limitada la moto dos años con el carnet A. Estó provocaba que muchos motoristas sin experiencia comenzasen a conducir motos de ran cilindrada que requerían mayor experiencia. Con el escenario actual, para conducir una moto sin limitar serán necesarios dos años de experiencia con el carnet A2 y superar un curso de formación específica.
Con la experiencia que tienes con el carnet A1, para sacarte el A2 tan solo tendrías que examinarte de la parte práctica.
¡Mucha suerte con los exámenes!
Saludos.