Índice
Si estás pensando sacarte el carnet B, lo primero que debes hacer es prepararte para aprobar el examen teórico. Si no estás familiarizado con él, se trata de una prueba tipo test con 30 preguntas en la que sólo se permiten tres fallos. De lo contrario, tocará presentarse de nuevo al examen.
Por su importancia, a través de esta guía te explicamos todo lo que necesitas saber de cara a preparar el examen teórico para obtener la licencia de conducir, desde las preguntas más frecuentes y en las que se cometen más errores hasta cómo presentarte al examen, pasando por unos prácticos consejos para aprobarlo.
¿Cuáles son las preguntas más frecuentes en el examen teórico de conducir?
Como hemos comentado, los exámenes teóricos del permiso de conducir constan de 30 preguntas. Y si bien es cierto que cada test es diferente, a continuación vamos a repasar algunas de las preguntas que pueden tocarte en la prueba. ¿Estás listo para hacer el test?
1. ¿Cuál es la velocidad máxima a la que puede circular un turismo en autovía?
- A) 100 km/h.
- B) 120 km/h.
- C) 130 km/h.
Respuesta correcta: B. La velocidad máxima en autopistas y autovías para turismos es de 120 km/h, salvo que se indique lo contrario por señalización.
2. Un permiso de conducción caducado, ¿autoriza a su titular a conducir?
- A) Sí, porque, aunque haya caducado tiene permiso.
- B) Sólo si no ha transcurrido más de un año la fecha de caducidad.
- C) No.
Respuesta correcta: C. Un permiso de conducción caducado no autoriza a conducir. Circular en estas condiciones es ilegal y puede acarrear sanciones.
3. El alumbrado de corto alcance o cruce, ¿cuándo se debe llevar encendido?
- A) Cuando se circule por el día por carriles reservados en función de la velocidad señalizada.
- B) Cuando se circule en vía urbana entre el ocaso y la salida del sol.
- C) En cualquier caso en el que no sea obligatoria la utilización de la luz de largo alcance.
Respuesta correcta: B. La luz de cruce o corto alcance debe utilizarse obligatoriamente en vías urbanas entre el ocaso y la salida del sol, aunque haya alumbrado público. Su función es garantizar que el vehículo sea visible para otros usuarios de la vía.
4. ¿Está permitido adelantar en un paso de peatones señalizado?
- A) No, en ningún caso.
- B) Sí, siempre que se circule a mayor velocidad que el vehículo adelantado.
- C) Sí, a velocidad tan reducida que permita detenerse a tiempo en caso de peligro de atropello.
Respuesta correcta: C. Como excepción, si se necesita adelantar a otro vehículo, se permite rebasarlo a velocidad muy reducida y extremando las precauciones.
5. ¿Qué indica una línea continua en la calzada?
- A) Que se puede adelantar con precaución.
- B) Que no se puede adelantar ni cambiar de carril.
- C) Que se puede parar.
Respuesta correcta: B. Una línea continua prohíbe el adelantamiento y los cambios de carril salvo casos muy excepcionales.
6. Ante un semáforo en amarillo intermitente, ¿qué debes hacer?
- A) Detenerme y esperar a que el semáforo cambie a verde.
- B) Detenerme como si de un semáforo rojo se tratara.
- C) Detenerme para dejar pasar al peatón y luego reanudar la marcha.
Respuesta correcta: C. Con un semáforo en amarillo intermitente hay que extremar la precaución. Y si hay un peatón cruzando la calle, el conductor tiene la obligación de cederle el paso y detenerse hasta que haya cruzado completamente.
7. ¿Cuál es la tasa máxima de alcoholemia permitida para conductores noveles?
- A) 0,5 g/l en sangre.
- B) 0,3 g/l en sangre.
- C) 0,0 g/l en sangre.
Respuesta correcta: B. Para los conductores noveles (menos de dos años de experiencia), la tasa máxima es de 0,3 g/l en sangre o 0,15 mg/l en aire espirado.
8. ¿Qué distancia mínima de seguridad se debe mantener al adelantar a un ciclista?
- A) 1 metro.
- B) 1,5 metros.
- C) 2 metros.
Respuesta correcta: B. Para proteger a los ciclistas se debe guardar, al menos, 1,5 metros al adelantarlos, incluso si hay que invadir el carril contrario.
9. Utilizar el móvil con sistema manos libres mientras se conduce, ¿puede influir en la capacidad de atención del conductor?
- A) No, el uso del móvil no influye para nada en la capacidad de atención.
- B) Sí, resulta más fácil mantener la atención en la conducción.
- C) Sí, resulta difícil mantener una atención adecuada mientras se utiliza el teléfono.
Respuesta correcta: C. Mientras habla por teléfono, un conductor deja de percibir una parte importante de las señales, reduce su atención, disminuye su velocidad media y tarda más en reaccionar ante los imprevistos.
10. ¿Dónde puede viajar un niño de menos de 135 cm de altura?
- A) En el asiento delantero o trasero, siempre con un sistema de retención adecuado para la altura y el peso del niño.
- B) En cualquier asiento trasero utilizando el cinturón de seguridad para adultos.
- C) En el asiento delantero o trasero, siempre con el cinturón de seguridad para adultos.
Respuesta correcta: A. Los menores que no alcancen los 135 cm de altura deben ir en un sistema de retención ubicado en los asientos traseros. Si no se pueden instalar sistemas de seguridad, todas las plazas traseras están ocupadas por menores o el vehículo carece de ellas, podrán ir en el asiento delantero.
11. Entre otros lugares, ¿dónde está prohibido estacionar en zona urbana?
- A) En curvas y cambios de rasante.
- B) En vías calificadas de atención preferente.
- C) Sobre las aceras y paseos.
Respuesta correcta: C. En ciudad no se permite estacionar sobre aceras y paseos ni en zonas destinadas al paso de peatones, delante de vados señalizados y zonas de carga y descarga señalizadas.
12. ¿Qué significa la señal de bandera roja realizada por un agente de circulación desde su vehículo?
- A) Calzada reabierta al tráfico.
- B) Calzada cerrada temporalmente al tráfico excepto para la autoridad.
- C) Calzada en obras o mantenimiento.
Respuesta correcta: B. Una bandera roja situada en el vehículo prioritario de un agente de circulación indica que, a partir de él, la calzada queda cerrada al tráfico temporalmente excepto para los vehículos que lo escoltan.
13. Para un conductor, la somnolencia causa…
- A) Un comportamiento más peligroso.
- B) Una reducción del tiempo de reacción.
- C) Una mejor percepción de las circunstancias del tráfico.
Respuesta correcta: A. Entre otros efectos, la somnolencia provoca un aumento del tiempo de reacción y un incremento de las distracciones al volante.
14. ¿Qué significa si un vehículo lleva intermitentes de ambos lados parpadeando simultáneamente?
- A) Que el vehículo va a frenar.
- B) Que va a girar.
- C) Que hay un peligro o está parado.
Respuesta correcta: C. Las luces amarillas intermitentes de ambos lados indican una emergencia y advierten de un peligro o avería.
15. El alcohol, ¿cómo afecta a la conducción?
- A) Puede reducir el tiempo de reacción.
- B) Puede retrasar la aparición del sueño.
- C) Puede favorecer la aparición del sueño.
Respuesta correcta: C. El alcohol favorece la aparición del sueño. Del mismo modo, aumenta el tiempo de reacción y reduce el campo visual.
16. ¿Qué se debe hacer al entrar en una autopista desde un carril de aceleración?
- A) Acelerar hasta alcanzar la velocidad máxima de la autopista.
- B) Ceder el paso a los vehículos que circulan en la autopista y entrar a una velocidad adecuada.
- C) Acelerar, ya que el resto de los vehículos que circulen por la autopista nos deben ceder el paso.
Respuesta correcta: B. Se debe usar el carril de aceleración para adaptarse a la velocidad del tráfico y entrar sin riesgo.
17. ¿Está permitido circular marcha atrás en una autopista?
- A) No.
- B) Sí, pero sin obstaculizar.
- C) Sí, porque está dentro de poblado.
Respuesta correcta: A. En autopista está totalmente prohibido circular marcha atrás por razones de seguridad.
18. Como norma general, ¿quién tiene prioridad en una glorieta?
- A) Los que se aproximan por la derecha.
- B) Los que quieren entrar en ella.
- C) Los que circulan dentro de ella.
Respuesta correcta: C. Tienen prioridad los vehículos que ya circulan por el interior de la glorieta.
19. ¿Podemos estacionar en doble fila?
- A) No, está prohibido.
- B) Sólo por tiempo inferior a 2 minutos y señalizándolo con la luz de emergencia.
- C) Sí, si no existe sitio en las inmediaciones.
Respuesta correcta: A. Estacionar en doble fila siempre entorpece la circulación y está prohibido.
20. ¿En una intersección con semáforo en rojo y un agente haciendo señal de que pase, a quién debe obedecer?
- A) Al semáforo.
- B) A ninguno de los dos.
- C) Al agente de circulación.
Respuesta correcta: C. Las órdenes de los agentes de tráfico prevalecen sobre las señales.
21. ¿Qué complementos de seguridad se deberán llevar de forma obligatoria en el vehículo?
- A) Un extintor de incendios.
- B) Un triángulo de preseñalización de peligro y un chaleco reflectante de alta visibilidad.
- C) Dos triángulos de preseñalización de peligro y, al menos, un chaleco reflectante de alta visibilidad.
Respuesta correcta: C. Estos elementos son obligatorios para actuar con seguridad en caso de avería o accidente.
22. Hay hielo en la calzada. ¿Qué debe hacer?
- A) Circular con la primera marcha, que es la más corta.
- B) Acelerar para salir rápidamente.
- C) Conducir con cuidado y frenar y acelerar sólo cuando sea necesario.
Respuesta correcta: C. Con hielo en la calzada, la mejor práctica es frenar y acelerar suavemente; y sólo cuando sea absolutamente necesario. Sobre superficies deslizantes deben evitarse los movimientos bruscos.
23. Una señal de Stop obliga al conductor a detener su vehículo. Si no existiera una línea de detención próxima, ¿dónde debería detenerse?
- A) En este caso, el lugar de la detención quedará a criterio del conductor.
- B) No es obligatorio detenerse al no existir línea de detención.
- C) Inmediatamente antes de la calzada a la que se aproxima.
Respuesta correcta: C. Cuando no hay una línea de detención pintada en el suelo, el conductor debe detenerse justo antes de entrar en la intersección o calzada transversal, de manera que pueda ver el tráfico sin invadirla ni poner en riesgo la circulación.
24. Cuando se aprecia fuerte viento lateral…
- A) Se deberá reducir la velocidad y corregir las ligeras desviaciones de la dirección.
- B) Disminuye el riesgo, ya que el viento evita que el vehículo se desvíe de su trayectoria.
- C) Se deberá aumentar la velocidad para compensar la fuerza del viento.
Respuesta correcta: A. En presencia de fuerte viento lateral, es crucial tomar medidas específicas para la seguridad vial; entre ellas, reducir la velocidad para controlar el vehículo y sujetar con firmeza el volante para corregir desviaciones.
25. Un turismo, ¿puede circular por un carril bus señalizado con una línea longitudinal continua?
- A) Sí, para girar a la derecha.
- B) Sí, cuando el carril se encuentra en una vía urbana.
- C) No.
Respuesta correcta: C. En un carril con la palabra bus pintada en el asfalto y una línea longitudinal continua sólo pueden circular los autobuses.
26. ¿Qué significa una señal circular con borde rojo y un coche negro dentro?
- A) Prohibido el paso a automóviles.
- B) Sólo pueden pasar coches.
- C) Precaución por coches.
Respuesta correcta: A. Las señales circulares con borde rojo indican prohibiciones. En este caso, prohíbe el paso a automóviles.
27. Las luces intermitentes se utilizarán…
- A) Con suficiente antelación antes de iniciar la maniobra.
- B) Durante la realización de la maniobra.
- C) En el momento de iniciar la maniobra.
Respuesta correcta: A. Los intermitentes han de usarse antes de cambiar de carril, girar, adelantar o realizar cualquier otra maniobra que implique un cambio en la dirección o posición del vehículo.
28. Para rebasar un obstáculo, ¿puede desplazarse al carril contiguo?
- A) No, en ningún caso.
- B) Sí, esté o no ocupado el otro carril.
- C) Sí, siempre que no esté ocupado dicho carril.
Respuesta correcta: C. Cuando nos encontramos un obstáculo y necesitamos rebasarlo, es posible desplazarse al carril contiguo siempre y cuando no esté ocupado. Antes, es fundamental asegurarse de que dicha maniobra puede realizarse con seguridad.
29. ¿Qué indica una señal triangular con un coche y dos líneas onduladas?
- A) Carretera con curvas.
- B) Pavimento deslizante.
- C) Viento lateral.
Respuesta correcta: B. La señal indica peligro por pavimento deslizante, normalmente por lluvia o hielo.
-
En poblado, ¿qué distancia de seguridad debe dejarse con el vehículo que circula delante?
- A) La suficiente para no colisionar con él en caso de frenazo brusco.
- B) 50 metros, como mínimo.
- C) La que además permita ser adelantado con seguridad.
Respuesta correcta: A. En poblado se debe dejar una distancia tal que permita detener nuestro vehículo de forma segura y no chocar con el vehículo que circula delante si frena bruscamente.
¿Cuáles son las preguntas más falladas en el examen de conducir?
Pero tan importante como saber cuáles son las preguntas más frecuentes en el examen teórico de conducir lo es conocer las más falladas. Algunas pueden parecer sencillas. Y es precisamente en esos casos, al dar una respuesta por acertada, cuando se tiene un fallo… ¡Repásalas con atención!
1. Un remolque con 400 kilos de masa máxima autorizada (MMA) debe llevar una placa de matrícula propia diferente de la del vehículo tractor?
- A) Únicamente el remolque, pero no si es un semirremolque.
- B) No.
- C) Sí.
Respuesta correcta: B. Los remolques con una MMA igual o inferior a 750 kg no necesitan matrícula propia diferente; deben llevar la misma placa de matrícula que el vehículo tractor.
2. ¿En cuál de los siguientes supuestos está justificado mover a un accidentado que se encuentra inconsciente?
- A) Si tiene una pequeña hemorragia externa.
- B) Si está en parada cardiorrespiratoria.
- C) Si estorba al paso del resto de vehículos.
Respuesta correcta: B. En caso de parada cardiorrespiratoria es imprescindible iniciar maniobras de reanimación, lo cual puede requerir mover al accidentado.
3. ¿Qué acción hay que realizar una vez se haya entrado en una curva y durante el desarrollo de la misma?
- A) Disminuir la velocidad de manera suave y progresiva.
- B) Acelerar suave y progresivamente.
- C) Acelerar de manera brusca y rápida.
Respuesta correcta: B. Una vez dentro de la curva, conviene mantener la estabilidad acelerando de forma suave y progresiva para evitar deslizamientos.
4. ¿Qué velocidad máxima pueden alcanzar los cuadriciclos no ligeros?
- A) 100 km/h.
- B) 45 km/h.
- C) 70 km/h.
Respuesta correcta: C. Los cuadriciclos no ligeros pueden alcanzar hasta 70 km/h según la normativa vigente sobre categorías de vehículos.
5. ¿Es obligatorio llevar un extintor en un vehículo de servicio particular?
- A) No, sólo lo llevan los autobuses.
- B) Sí, todos los vehículos deben llevarlo.
- C) No, si se trata de un turismo o una motocicleta.
Respuesta correcta: C. Los turismos y motocicletas particulares no están obligados a llevar extintor. Esta exigencia afecta principalmente a vehículos industriales o de transporte colectivo.
6. ¿Se podrá adelantar de forma excepcional por la derecha en algunos supuestos?
- A) Sí, incluso en autopista.
- B) Sí, si existe espacio suficiente.
- C) No, está prohibido.
Respuesta correcta: B. El adelantamiento por la derecha sólo está permitido en circunstancias concretas; entre ellas, cuando el vehículo al que se pretende adelantar indique su propósito de girar a la izquierda o parar en ese lado.
7. ¿Cuál de los siguientes documentos no es necesario que acompañe a un vehículo especial cuando circule por vías públicas?
- A) La tarjeta de inspección técnica.
- B) El permiso para transportar cargas pesadas.
- C) El permiso de circulación expedido por la Jefatura Provincial de Tráfico.
Respuesta correcta: B. No todos los vehículos especiales transportan cargas pesadas, por lo que este permiso no es obligatorio para todos ellos.
8. ¿Dónde debe estacionarse un vehículo en una vía interurbana de sentido único?
- A) Lo más cerca posible de su lado izquierdo.
- B) Lo más cerca posible de su lado derecho.
- C) Indistintamente, lo más cerca posible de su lado izquierdo o derecho.
Respuesta correcta: B. En vías interurbanas de sentido único, el estacionamiento debe realizarse lo más a la derecha posible para garantizar la seguridad y fluidez del tráfico.
9. Como norma general, ¿está permitido realizar la maniobra de marcha atrás?
- A) Sí.
- B) No, sólo excepcionalmente.
- C) No, en ningún caso.
Respuesta correcta: B. La marcha atrás está prohibida como norma general, salvo cuando no sea posible realizar otra maniobra (por ejemplo, para estacionar o salir de un callejón sin salida).
10. ¿Se puede dar marcha atrás para incorporarse a la circulación?
- A) No, en ningún caso.
- B) Sí, pero sólo en vías urbanas.
- C) Sí, es uno de los casos en los que está permitido.
Respuesta correcta: C. Dar marcha atrás está permitido para incorporarse a la circulación siempre y cuando la maniobra se realice con seguridad y visibilidad.
11. En frenada de emergencia con sistema antibloqueo de frenos (ABS), si vibra el pedal de freno se debe:
- A) Continuar frenando a fondo.
- B) Frenar mediante presión intermitente sobre el pedal.
- C) Soltar el pedal para no bloquear las ruedas.
Respuesta correcta: A. Esa vibración indica que el ABS está actuando correctamente; por lo tanto, hay que seguir pisando el pedal con firmeza sin soltarlo.
12. Al realizar una frenada de emergencia con un vehículo que dispone de sistema antibloqueo de frenos (ABS) se debe:
- A) Pisar a fondo el pedal del freno y soltarlo cuando se note una vibración en él.
- B) Pisar a fondo el pedal del freno sin soltarlo.
- C) Pisar y soltar el pedal del freno repetidas veces para que no se bloqueen las ruedas.
Respuesta correcta: B. El sistema ABS permite frenar con máxima eficacia sin perder el control, por lo que hay que mantener la presión sobre el pedal.
13. De noche, cuando la carga sobresalga por delante, hay que señalizarla con una luz:
- A) Amarilla o blanca y un dispositivo reflectante del mismo color.
- B) Blanca.
- C) Amarilla o blanca cuando sobresalga más de un 10%.
Respuesta correcta: B. De noche, las cargas que sobresalen por delante del vehículo deben señalizarse con una luz blanca para ser visibles al resto de conductores.
14. El permiso de circulación es obligatorio para los remolques y semirremolques:
- A) Que tengan una MMA no superior a 750 kilos.
- B) Que tengan una MMA superior a 750 kilos.
- C) Cualquiera que sea su MMA.
Respuesta correcta: B. Los remolques de más de 750 kg de MMA deben disponer de su propio permiso de circulación.
15. ¿Cuál de estas no es una maniobra básica de circulación?
- A) Desplazamiento lateral.
- B) Adelantamiento.
- C) El giro en trayectorias curvas.
Respuesta correcta: C. Las maniobras básicas son adelantamiento, desplazamiento lateral, cambio de sentido y marcha atrás. El giro en curva no se considera una maniobra.
16. ¿Cómo tiene que ser la dirección de un vehículo?
- A) Suave y segura.
- B) Firme y poco manejable.
- C) Firme y segura.
Respuesta correcta: A. La dirección debe permitir movimientos controlados sin sobresaltos ni rigidez, garantizando estabilidad y seguridad.
17. ¿A qué velocidad máxima pueden circular los conductores noveles?
- A) 100 km/h.
- B) 80 km/h.
- C) 120 km/h.
Respuesta correcta: C. Desde 2021, se eliminó el límite especial para conductores noveles, que ahora pueden circular a la misma velocidad que el resto de conductores.
18. El conductor con el brazo extendido está indicando que va a:
- A) Frenar.
- B) Girar hacia la izquierda.
- C) Girar hacia la derecha.
Respuesta correcta: B. La señalización con el brazo extendido horizontalmente indica giro hacia la izquierda.
19. ¿Los motocultores conducidos a pie deben estar provistos de claxon?
- A) Sí, todos los vehículos deben estar provistos de él.
- B) No es necesario.
- C) Sólo si tienen una MMA mayor a 1.000 kilos.
Respuesta correcta: B. Los motocultores conducidos a pie no están obligados a llevar claxon, dado que su uso y entorno de circulación no lo requieren.
20. ¿Cuál es la tasa máxima de alcoholemia permitida para los conductores de bicicletas?
- A) No tienen tasa de alcoholemia.
- B) 0,25 miligramos/litro de aire espirado.
- C) 0,15 miligramos/litro de aire espirado.
Respuesta correcta: B. Los ciclistas están sujetos a las mismas tasas de alcoholemia que los conductores de otros vehículos.
21. ¿Dónde debemos situar un vehículo que está realizando labores de descarga en una vía urbana de un único sentido?
- A) A la izquierda si el inmueble se encuentra situado a ese lado.
- B) A la derecha, indistintamente del lugar donde se encuentre el inmueble.
- C) En el lugar que el conductor prefiera sin hacer caso a ninguna norma más.
Respuesta correcta: A. En vías de un único sentido está permitido parar o estacionar a ambos lados, según convenga por ubicación del inmueble, siempre que haya espacio para hacerlo.
22. Por obras en la calzada se ha abierto un carril en sentido contrario al normal. ¿Puede circular por él un turismo con remolque?
- A) Sí, pero sólo si el remolque es ligero.
- B) No, sólo pueden hacerlo turismos y motocicletas.
- C) Sí, cuando no lo prohíban otras señales.
Respuesta correcta: C. El uso del carril provisional está permitido salvo que haya una señal específica que lo prohíba al tipo de vehículo.
23. ¿Para qué utilizaremos el carril central, además de para adelantar, en una vía con tres carriles de circulación y calzada de doble sentido?
- A) Para cambiar de dirección a la izquierda.
- B) Para cambiar de dirección a la derecha.
- C) Únicamente se utilizará para adelantar.
Respuesta correcta: A. En calzadas de doble sentido con carril central, se permite usar este carril para cambiar de dirección a la izquierda, además de para adelantar.
24. De los siguientes, ¿cuál no es un elemento de señalización circunstancial?
- A) Panel de mensaje variable.
- B) Dispositivo de barrera.
- C) Dispositivo de vía.
Respuesta correcta: C. Los dispositivos de vía (como marcas viales permanentes) no se consideran elementos de señalización circunstancial, que son temporales.
25. ¿Qué tipo de señal vertical es la de camino reservado para peatones?
- A) De restricción de paso.
- B) De prioridad.
- C) De obligación.
Respuesta correcta: C. Indica obligatoriamente que sólo pueden usar ese camino los peatones.
26. Una señal circular azul con un ciclomotor blanco situada a la entrada de una vía significa que:
- A) Está prohibida su utilización para todos aquellos que no sean conductores de ciclomotores.
- B) Está prohibida la circulación de ciclomotores.
- C) Es una vía reservada para ciclos y ciclomotores.
Respuesta correcta: A. La señal azul circular indica una obligación: el uso exclusivo de la vía para ciclomotores.
27. Una señal cuadrada con fondo azul, líneas discontinuas blancas y un espacio con línea continua blanca a la derecha indica la situación de un lugar donde se puede:
- A) Apartar el vehículo en un túnel para dejar el paso libre.
- B) Realizar una parada para descansar.
- C) Estacionar el vehículo cuando está averiado.
Respuesta correcta: A. Esta señal indica una zona de parada de emergencia dentro de un túnel.
28. En una carretera interurbana nieva ligeramente. ¿Puede utilizarse la luz antiniebla?
- A) No, está prohibido utilizar la luz antiniebla si nieva ligeramente.
- B) Sí, tiene que utilizarse la luz antiniebla trasera obligatoriamente.
- C) Sí, pero sólo la luz antiniebla delantera porque en este caso se prohíbe usar la luz antiniebla trasera.
Respuesta correcta: C. Con nieve ligera, está permitida la luz antiniebla delantera, pero la trasera sólo se permite con niebla densa o nevada intensa.
29. Si se quiere conocer la fecha de matriculación de un vehículo se debe consultar:
- A) El permiso de circulación.
- B) El distintivo de la inspección técnica periódica del vehículo.
- C) El permiso de conducción.
Respuesta correcta: A. El permiso de circulación contiene la fecha de primera matriculación del vehículo.
30. ¿Está permitido realizar competiciones de velocidad en las vías públicas?
- A) Sí, en vías acotadas para tal fin por la autoridad competente.
- B) Sí, pero una prueba autorizada tiene que ir precedida por un agente de la autoridad con una bandera verde.
- C) No, nunca.
Respuesta correcta: A. Las competiciones están permitidas sólo si se celebran en vías cerradas al tráfico y autorizadas por la administración competente.
¿Qué necesitas para presentarte al examen teórico de conducir?
Si quieres presentarte al examen teórico del permiso de conducción, tendrás que cumplir los siguientes requisitos:
- Residir en España. Si eres estudiante extranjero no perteneciente a la Unión Europea, deberás demostrar que estás en esta circunstancia durante un período mínimo continuado de seis meses y haber cumplido la edad requerida.
- No estar privado del derecho a conducir ciclomotores y vehículos de motor ni tener suspensiones por vías judiciales o administrativas.
- Tener 18 años, si bien es posible examinarse tres meses antes de cumplir esa edad.
- Superar un test psicotécnico en un centro de reconocimiento de conductores. En este último realizan una fotografía digital del aspirante y la envían a la Dirección General de Tráfico (DGT) para que, una vez aprobado el examen teórico, la incluya en el permiso de conducción.
- Presentar el DNI o NIE en vigor.
- Rellenar la solicitud de pruebas de actitud.
- Abonar la tasa 2.1 de la DGT (94,05 euros).
¿Cómo presentarte al examen teórico de conducir?
Llegados a este punto, es conveniente explicar que para presentarte al examen teórico de los permisos de conducción tienes dos opciones: acudir a la prueba a través de una autoescuela o por libre. Veamos…
Modalidad general
La forma más habitual y cómoda de presentarse al examen teórico es apuntándose a una autoescuela. Estos centros de formación gestionan todo el papeleo y ofrecen acceso a materiales de estudio, test, clases teóricas presenciales u online y simulacros de examen. De igual manera, asesoran a los alumnos sobre cuándo están realmente preparados para examinarse.
Candidato libre
Pero si lo prefieres, también puedes presentarte por tu cuenta como candidato libre. En este supuesto, para solicitar realizar la prueba de aptitud debes:
- Acudir presencialmente a una Jefatura u Oficina de Tráfico o realizar la gestión por Internet en el Registro Electrónico General (REG).
- Presentar los documentos requeridos.
- Abonar la correspondiente tasa.
- Elegir la fecha y la sede del examen.
Ten en cuenta que estudiar por libre implica buscar tus propios materiales, practicar con test online y gestionar todos los trámites. Si te surge alguna duda, puedes despejarla en el apartado Solicitud examen teórico por libre de la sede electrónica de la DGT o llamar al número de teléfono 060.
¿Cuántos test hay que hacer al día para aprobar el teórico?
A estas alturas de la guía es posible que te preguntes cuántos test tienes que hacer al día para aprobar el examen teórico. Pues bien:
- No hay una cifra exacta, pero es recomendable hacer entre 5 y 10 test diarios, de manera especial en las dos semanas previas a la prueba.
- Fíjate bien en los fallos y entiende por qué te has equivocado.
- Y repite los test hasta obtener resultados constantes con menos de 3 fallos.
¿Cuánto tiempo dura el examen teórico?
El examen teórico de conducir tiene una duración de 30 minutos. Si estás preparado, es más que suficiente. Cada pregunta sin responder se considera fallo, al igual que las incorrectas. No hay penalización extra, pero conviene intentar contestarlas todas.
H2: ¿Cuáles son algunos trucos para aprobar el examen teórico de conducir?
Por todo lo expuesto, confiamos en que ahora tengas más claro en qué consiste el examen teórico del carnet B. Y para que te presentes al examen tranquilo y confiado, poner en práctica estas recomendaciones te ayudará a superar la prueba:
- Practica a diario con test actualizados utilizando aplicaciones móviles o páginas web especializadas.
- Procura no memorizar las respuestas: entiende el porqué de cada una.
- Lee siempre todas las opciones a cada pregunta, incluso si la primera parece ser la correcta.
- Presta atención a adverbios como «siempre», «nunca» o «solo» para interpretar correctamente las preguntas.
- Acude descansado al examen y no te precipites.
- Si te sobra tiempo, revisa tus respuestas antes de entregar el test.
Después de aprobar el teórico te tocará hacer lo propio con el examen práctico de conducir. Y una vez aprobado, ¡ya te habrás sacado el permiso y podrás conducir un coche! Por cierto:
- ¿Sabías que en AMV puedes contratar seguros de coche al mejor precio?
- Puedes elegir la modalidad que mejor se adapte a tus necesidades: Seguro a Terceros básico, Seguro a Terceros con cobertura de Lunas, Seguro contra Robo e Incendio y Seguro a Todo Riesgo.
- Y si así lo deseas, tienes la posibilidad de incluir en la póliza las coberturas opcionales de Accidentes del Conductor y Asistencia en Viaje.
Todo ello 100% online y en muy pocos pasos. ¿A qué esperas para calcular tu presupuesto sin compromiso? ¡Conduce tu coche bien protegido!
Soy un apasionado de las competiciones del motor y he trabajado y colaborado con algunos de los medios de comunicación más importantes de España, especializándome en este sector. Además, me interesan mucho los temas relacionados con la seguridad vial.
Comentarios
AMV, el seguro de los que pensamos con el casco.

Lo más visto
Últimas noticias
Noticias relacionadas