Índice

¿Qué es el carril VAO?

También conocido como carril bus-VAO, un carril VAO está destinado exclusivamente a vehículos de alta ocupación –de ahí sus siglas–. El objetivo de estas infraestructuras viales es mejorar la fluidez del tráfico, evitar congestiones, fomentar el uso del transporte público, promover el coche compartido y reducir las emisiones contaminantes.

¿Quién puede utilizar el carril VAO?

En cuanto a qué vehículos están autorizados a circular por un carril VAO, el artículo 35 del Reglamento General de Circulación establece que dicha infraestructura vial puede ser utilizada por:

  • Motocicletas.
  • Turismos y vehículos mixtos adaptables con dos o más ocupantes, incluyendo al conductor, y una masa máxima autorizada (MMA) de hasta 3.500 kilos.

Asimismo, más allá de lo dispuesto en el citado reglamento, se suele facilitar la circulación por los carriles VAO a los siguientes vehículos:

  • Autobuses con una MMA superior a 3.500 kilos.
  • Autobuses articulados, con independencia del número de ocupantes.
  • Vehículos prioritarios que prestan un servicio urgente de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento o asistencia sanitaria.
  • Taxis en servicio.
  • VTC con pasajero y etiqueta Cero o Eco si cumplen los requisitos generales (mínimo de ocupantes), salvo que la señalización específica del tramo autorice expresamente su acceso.
  • Vehículos de carsharing con el correspondiente distintivo de coche compartido en el parabrisas.
  • Vehículos con distintivo V-15 para personas con movilidad reducida o limitación física.

¿Un coche con un único ocupante puede circular por los carriles VAO?

Como se ha explicado, la definición de carril VAO hace referencia a vehículos de alta ocupación. No obstante, las normativas autonómicas y locales pueden hacer excepciones y, en este sentido, en algunos casos se permite que un automóvil con un solo ocupante circule por dicho carril si:

  • Dispone de la etiqueta de Cero emisiones que expide la Dirección General de Tráfico (DGT).
  • Ostenta la señal V-15 de vehículo para persona con movilidad reducida o limitación física.

¿Los autobuses deben ir siempre por este carril?

Tradicionalmente, el carril VAO se ha asociado a la circulación de vehículos de transporte público. Concretamente, a los autobuses. Pero ello no significa que estos últimos estén obligados a ir siempre por ellos y su utilización depende del itinerario que realicen. Eso sí: cuando los utilizan agilizan sus trayectos, lo cual se traduce en un servicio más eficiente y puntual.

¿Los equipos de urgencias pueden usar el carril VAO?

Sí. Ambulancias y vehículos de emergencia, bomberos, policía y protección civil están autorizados a circular por un carril VAO cuando estén en servicio, independientemente del número de personas que viajen en ellos.

¿Quién no puede ir por el carril VAO?

Por lo que respecta a quiénes no pueden ir por el carril VAO, la circulación por estos carriles está prohibida a:

  • Vehículos con una MMA superior a 3.500 kilos y conjuntos de vehículos, incluidos los turismos con remolque, distintos a los autorizados por el Reglamento General de Circulación o las normativas autonómicas y locales.
  • Vehículos sin pasajeros, salvo las excepciones que puedan estar recogidas en las distintas normativas.
  • Peatones.
  • Bicicletas.
  • Ciclomotores.
  • Vehículos de tracción animal y animales.

En el caso de los vehículos sin etiqueta ambiental, su acceso al carril VAO únicamente está permitido si cumplen con el número mínimo de ocupantes exigido –normalmente, dos o más– y siempre que la señalización del tramo no imponga restricciones adicionales por motivos ambientales.

Esto incluye también a los vehículos históricos sin distintivo, que no gozan de un trato especial en este contexto y deben respetar las mismas condiciones que cualquier otro vehículo sin etiqueta.

¿Cómo se señalizan los carriles VAO?

En cuanto a cómo se señalizan los carriles VAO, el acceso a estas infraestructuras viales es bien visible al emplearse tanto señalización horizontal como vertical:

  • Marcas en la calzada.
  • Señales verticales con pictogramas y horarios.
  • Paneles variables indicativos con horarios o condiciones de uso.

En el caso de estos últimos, pueden indicar, por ejemplo, que el carril VAO está cerrado. O que sólo es accesible para vehículos con etiqueta C, Cero o Eco, quedando excluidos los vehículos sin distintivo. De ahí que sea importante fijarse en los rótulos luminosos para saber si el carril está abierto o cerrado y si existe algún tipo de restricción a la circulación.

¿A qué velocidad hay que circular por un carril VAO?

Ya que hemos hecho referencia a la señalización, la misma, obviamente, también indica los límites de velocidad, que serán los indicados específicamente para cada tramo. En autovías y autopistas suelen oscilar entre 90 y 120 km/h.

¿Qué requisitos debe cumplir un carril VAO?

Un carril VAO debe cumplir una serie de requisitos para desempeñar su función. Así, tiene que contar con:

  • Una señalización clara y legible que incluya horarios de uso, vehículos autorizados y pictogramas.
  • Control mediante cámaras, balizas, paneles de mensajes y vigilancia del tráfico.
  • Condiciones de seguridad adecuadas como accesos y salidas de emergencia, separación física respecto al resto de carriles, buena iluminación y una visibilidad adecuada del tramo que contribuya a una conducción segura.

En lo referente al sentido de la marcha, algunos carriles VAO son fijos y otros reversibles para adaptarse al flujo de tráfico en horas punta.

¿Dónde se encuentran los carriles VAO en España?

Desde 1991, año en que se habilitó el primer carril VAO en España, se han ido habilitando otras infraestructuras viales similares en el resto del territorio nacional. En la actualidad, estos son los carriles VAO operativos en nuestro país:

  • Barcelona (C-58, Ripollet-Meridiana).
  • Granada (GR-3211).
  • Madrid (A-6, Las Rozas-Madrid).
  • Málaga (A-7056, entre A-357 y A-7054).
  • Mallorca (Ma-19, aeropuerto-Palma).
  • Sevilla (Mairena del Aljarafe-Sevilla).
  • Valencia (V-21, Albuixech-Valencia).

Multas y sanciones en caso de circular por un carril VAO sin cumplir los requisitos

Si quieres evitar sanciones, debes tener presente que circular indebidamente por un carril VAO constituye una infracción grave que conlleva una multa de 200 euros. Asimismo, al superar el límite de velocidad se aplicará la sanción correspondiente a la vía donde se encuentre. ¡No te la juegues!

¿Está permitido que las motocicletas circulen por el carril VAO?

Sí. Según el Reglamento General de Circulación, las motocicletas están autorizadas a utilizar los carriles VAO siempre y cuando no exista una señal específica que lo prohíba.

  • A propósito: ¿sabías que en AMV facilitamos contratar seguros de moto al mejor precio?
  • Puedes elegir la modalidad que mejor se adapte a tus necesidades e incluir en la póliza coberturas opcionales como Accidentes del Conductor, Asistencia en Viaje y Equipamiento.
  • Todo ello 100% online y en muy pocos pasos. ¿A qué esperas para calcular tu presupuesto sin compromiso?

Por todo lo expuesto, confiamos en que ahora tengas más claro qué es un carril VAO, qué vehículos pueden circular por él, dónde se encuentra en España y cuáles son las sanciones por hacer un uso indebido de estas infraestructuras viales pensadas para mejorar el tráfico y reducir las emisiones contaminantes.

0 / 5. Votos: 0

Sé el primero en puntuar este contenido.

0 Comentarios

Bernardo Valades - Autor de Noticias AMV

Soy un apasionado de las competiciones del motor y he trabajado y colaborado con algunos de los medios de comunicación más importantes de España, especializándome en este sector. Además, me interesan mucho los temas relacionados con la seguridad vial.

Comentarios

Deja un comentario

AMV, el seguro de los que pensamos con el casco.

Lo más visto

¿NECESITAS AYUDA?

Preguntas frecuentes sobre AMV

Últimas noticias

Noticias relacionadas