Índice

En los últimos años, por las grandes ventajas de las motos eléctricas, muchos usuarios han apostado por la electromovilidad. Sin embargo, todavía existe un gran desconocimiento sobre estos vehículos. Por ejemplo, una de las preguntas sobre las motos eléctricas que suelen hacerse algunas personas es cuándo se pasa la ITV de una moto eléctrica. Si eres una de ellas y no estás familiarizado con la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), a través de esta guía resolvemos tus dudas. ¡Sigue leyendo!

¿En qué consiste la ITV de una moto eléctrica?

Al igual que sucede con las motocicletas equipadas con motores de combustión, la ITV de una moto eléctrica consiste en una revisión obligatoria que tiene como objetivo garantizar que el vehículo cumple unas condiciones mínimas de seguridad y medioambientales para circular por las vías públicas.

¿Cuándo debe pasar la ITV una moto eléctrica?

En lo referente a cuándo deben pasar la ITV las motos eléctricas, la frecuencia de las inspecciones en función de la antigüedad está reflejada en el Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la Inspección Técnica de Vehículos.

Primera inspección

Como las motos de combustión, las motos eléctricas pasan la primera ITV a los 4 años de su matriculación. En el caso de los ciclomotores eléctricos, deben acudir a una estación de ITV por primera vez a los 3 años.

Inspecciones cada dos años

Una vez superada la primera inspección, la periodicidad de esta clase de motocicletas es bienal; es decir, la ITV de las motos eléctricas es cada 2 años.

Inspecciones anuales

Por cierto: en algunas publicaciones de Internet se afirma que, a partir de los 10 años de antigüedad, la ITV de una moto eléctrica es anual. Sin embargo, eso no es así. Ese requisito solamente es obligatorio para los coches. ¡Conviene saberlo!

¿Qué se revisa en la ITV de una moto eléctrica?

Ahora bien: llegado el momento de pasar la ITV de una moto eléctrica, ¿qué se revisa en las estaciones de ITV? ¿Cómo es la inspección de estos vehículos eléctricos? ¿Es exactamente igual que la ITV de una motocicleta con motor de combustión? Veamos…

1. Identificación del vehículo

En este sentido, la ITV de las motos eléctricas tiene una parte común con la ITV de las motos de combustión. Así, para empezar:

  • Se comprueba que el número de bastidor coincide con el reflejado en la documentación (permiso de circulación y ficha técnica).
  • Asimismo, verifican que la matrícula se corresponde con la que aparece en esos documentos. Y también su legibilidad, estado, homologación, ubicación y fijación.

2. Luces y catadióptricos

Igualmente, cuando las motos eléctricas pasan la ITV se revisan todas sus luces (posición, cruce, carretera, freno, intermitentes y matrícula) y catadióptricos.

3. Retrovisores

Además, en la ITV de una moto eléctrica se presta atención a los espejos retrovisores:

  • Han de estar bien fijados y encontrarse en buen estado.
  • Si no son los originales, el técnico se encarga de confirmar que están homologados.

4. Sistema de dirección

Otra de las revisiones comunes entre las motos de combustión y las motocicletas eléctricas es la relativa al sistema de dirección:

  • En la ITV se examina la holgura, sujeción y rigidez de la dirección.
  • También se revisa que las manetas funcionan correctamente.
  • Y se hace lo propio con el bloqueo antirrobo del manillar.

5. Neumáticos

Una parte importante en la ITV de las motos eléctricas es la revisión de los componentes del denominado triángulo de la seguridad activa, conformado por neumáticos, frenos y suspensiones. En lo relativo a los primeros:

  • El operario de la ITV comprueba que son equivalentes a los que figuran en la ficha técnica de la moto.
  • Y que se encuentran en buen estado y con la presión adecuada.

6. Frenos

Por lo que respecta a los componentes del sistema de frenos, se mide la eficacia tanto del freno delantero como del trasero. Y, visualmente, se inspeccionan los discos y las pastillas de freno.

7. Suspensiones

Y continuando con el triángulo de la seguridad activa, en una moto eléctrica se revisa que no haya daños, holguras o fugas de aceite en la horquilla delantera y la amortiguación trasera.

8. Pata de cabra / caballete

En cuanto a la pata de cabra y/o el caballete, además de en buen estado, tiene que encontrarse bien sujeta a la moto. Y en el supuesto de tenerlo, su dispositivo de seguridad (sensor de inclinación o parada) ha de funcionar correctamente.

9. Componentes específicos

Y junto a todo lo anterior, en la ITV de una moto eléctrica se comprueban los componentes específicos de este tipo de vehículo:

  • Conexión entre motor y batería. De forma visual, se verifica que el cableado de alta tensión y sus conexiones están aislados y no presentan daños o fisuras. Y que no hay cables sueltos o dañados que puedan comprometer el aislamiento.
  • Batería de tracción. Se revisa que esté bien anclada y correctamente fijada, que exteriormente se encuentra en buen estado y que no hay fugas de líquido o electrolito (si bien la mayoría de baterías modernas son selladas).
  • Conector de recarga. El operario se asegura de que la toma no presenta defectos, daños o corrosión y de que la tapa o cubierta protectora cierre correctamente.
  • Instrumentación y testigos. Finalmente, en la ITV de motos eléctricas se inspecciona el cuadro de mandos, que no debe presentar fallos en el funcionamiento, la legibilidad de los testigos y la información mostrada ni mostrar luces de advertencia –especialmente, relacionadas con el sistema de propulsión o la batería–.

A diferencia de las motos convencionales, las motocicletas con motores eléctricos están exentas de pasar las pruebas de niveles de emisión de partículas –pues no emiten gases– y de ruido en la ITV.

Consejos para preparar tu moto eléctrica para pasar la ITV

Ahora que ya sabes cuándo las motos eléctricas pasan la ITV y en qué consiste la inspección, si eres propietario de una moto eléctrica es importante que pongas en práctica los siguientes consejos para pasar la inspección a la primera:

  • Acude al servicio oficial posventa del concesionario o a un taller de confianza especializado en motos eléctricas para que sus profesionales hagan una revisión completa del estado de tu moto (pre-ITV).
  • Una vez que haya sido revisada, limpia la moto antes de llevarla a la ITV para que cause una buena impresión en la estación.
  • Lleva toda la documentación de la moto eléctrica –la detallamos en otro apartado–.

¿Qué sucede si no pasas la ITV?

La revisión previa a la ITV de una moto eléctrica es de gran importancia para pasar la inspección sin problemas. En el caso de las motos que presentan fallos, es posible que el resultado de la ITV sea desfavorable o negativo y toque volver a la estación.

Fallos leves

Un fallo leve es aquel que no tiene un impacto de consideración en la seguridad y permite conducir con normalidad. Si se detectan fallos leves en la ITV:

  • Deben repararse en un plazo máximo de 2 meses.
  • No es necesario volver a pasar la ITV.

Fallos graves

Los fallos graves significan que una moto no reúne unas condiciones de seguridad mínimas y, como consecuencia de ello, el resultado de la inspección es desfavorable. Entonces:

  • No se puede circular con la moto eléctrica hasta que se corrijan los defectos.
  • Hay un plazo máximo de 2 meses para subsanar los fallos graves.
  • Una vez subsanados, se debe regresar a la ITV para una nueva inspección.

Fallos muy graves

Cuando las motos eléctricas pasan la ITV, lo peor que puede suceder es que en la estación detecten fallos muy graves. Los mismos entrañan un gran riesgo para la circulación y la seguridad, motivo por el cual el resultado de la inspección es negativo. En las situaciones en que sucede esto:

  • Una moto queda inmovilizada y no puede circular bajo ningún concepto.
  • Su traslado hasta el taller tiene que llevarse a cabo en una grúa u otro medio similar (por ejemplo, transportada en un remolque o en el interior de una furgoneta).
  • Como en los supuestos anteriores, existe un plazo de 2 meses para subsanar los fallos.
  • Y, por último, hay que volver a transportar la moto hasta la estación y pasar la ITV para que comprueben que es apta para circular por las vías públicas.

¡Ojo! Circular con una moto que no haya pasado la ITV conlleva una multa económica y la inmovilización del vehículo. Y en caso de accidente, una entidad aseguradora puede rechazar cubrir los daños propios y exigir al conductor el reembolso de las indemnizaciones pagadas a terceros si se demuestra que el mal estado de la moto fue la causa directa del siniestro.

¿Qué fallos comunes hacen suspender la ITV en motos eléctricas?

En relación al apartado anterior, es conveniente que sepas cuáles son los fallos graves y muy graves más frecuentes de las motos en la ITV:

  • Alumbrado o señalización defectuosa.
  • Deficiencias en los ejes, ruedas y neumáticos.
  • Problemas en las suspensiones.
  • Fallos en los frenos.
  • Irregularidades en la dirección, el manillar y las manetas.
  • Defectos en la matrícula.

En el caso concreto de las motos eléctricas, no hay estadísticas sobre los fallos que presentan en la ITV. Pero los defectos en las conexiones eléctricas, la batería, la toma de carga o la instrumentación podrían ser un obstáculo para pasar la inspección favorablemente.

¿Qué documentos llevar a la ITV para una moto eléctrica?

Al acudir a una estación para pasar la ITV de una moto eléctrica, no hay que olvidarse de llevar los siguientes documentos:

  • Permiso de circulación.
  • Ficha técnica.
  • Último recibo del seguro (no es obligatorio, pero se aconseja llevarlo junto al resto de papeles de la moto).
  • Documento de identidad (aunque no siempre lo requieren).
  • Documentación que acredita la homologación de modificaciones o reformas en la moto en caso de haberse realizado.

¿Cuánto cuesta pasar la ITV de las motos eléctricas?

Llegados a este punto, quizás desees saber cuánto cuesta la ITV de una moto eléctrica. Lo cierto es que no hay una tarifa oficial y que los precios pueden variar notablemente de una comunidad autónoma a otra. A modo de orientación, la horquilla de tarifas de la ITV para motos se sitúa entre 10 y 50 euros.

¿Se puede pasar la ITV de una moto eléctrica sin seguro?

Para pasar la ITV es esencial que una moto eléctrica esté asegurada. Al respecto, es aconsejable llevar el último recibo del seguro, aunque en la estación pueden comprobarlo telemáticamente consultando el Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA).

Con el seguro, ¡no te la juegues! Además de ser un impedimento para pasar la ITV favorablemente, carecer de seguro puede tener las siguientes consecuencias:

  • Multa económica e inmovilización del vehículo.
  • Asumir el coste de las indemnizaciones –¡muy elevadas!– si se causa daños a terceros con la moto.
  • Asumir el coste de los daños propios (materiales y personales).
  • Posibilidad de enfrentarse a un proceso penal si se ocasiona un accidente con víctimas.

¿Cómo es el seguro de una moto eléctrica?

Por lo que respecta a cómo es el seguro de una moto eléctrica, no difiere del seguro de una moto convencional. ¿Sabes que en AMV puedes contratar seguros de moto eléctrica al mejor precio y seleccionar las coberturas que te interesen para que pagues sólo por lo que realmente necesitas?

  • Puedes elegir la modalidad que mejor se adapte a tus necesidades (Seguro a Terceros, Seguro a Terceros más Robo e Incendio y Seguro a Todo Riesgo).
  • Y si así lo deseas, también incluir en la póliza coberturas opcionales como Accidentes del Conductor, Asistencia en Viaje e incluso Equipamiento (indumentaria de motorista y accesorios instalados en la moto).

Todo ello 100% online y en muy pocos pasos. ¿A qué esperas para calcular tu presupuesto sin compromiso y asegurar tu moto eléctrica? ¡Piensa con el casco!

Por lo expuesto, confiamos en que ahora tengas más claro cuando las motos eléctricas pasan la ITV y cómo es la inspección. A propósito: ¿sabes cuáles son los impuestos de las motos eléctricas? ¡No te pierdas nuestra guía!

Bibliografía
Real Decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la Inspección Técnica de Vehículos
Estaciones de ITV

5 / 5. Votos: 1

Sé el primero en puntuar este contenido.

0 Comentarios

Bernardo Valades - Autor de Noticias AMV

Soy un apasionado de las competiciones del motor y he trabajado y colaborado con algunos de los medios de comunicación más importantes de España, especializándome en este sector. Además, me interesan mucho los temas relacionados con la seguridad vial.

Comentarios

Deja un comentario

AMV, el seguro de los que pensamos con el casco.

Lo más visto

¿NECESITAS AYUDA?

Preguntas frecuentes sobre AMV

Últimas noticias

Noticias relacionadas