Índice

El líquido de frenos de una moto es un fluido que tiene la importante función de transmitir la fuerza ejercida por el motorista sobre la maneta o el pedal de freno, a través de un circuito cerrado y sellado, hasta los pistones de las pinzas de freno. Y esa acción empuja a las pastillas de freno contra el disco, generando la fricción necesaria para que una motocicleta aminore su velocidad o se detenga de forma segura.

Sin duda, se trata de uno de los principales componentes del freno de las motos. De ahí que sea esencial conocer qué líquido debe utilizarse, cómo elegirlo y cuándo cambiarlo. Si no estás familiarizado con él, en esta guía te explicamos todo lo relativo al líquido de frenos de una moto para que puedas circular con seguridad.

¿Qué líquido de frenos debo utilizar?

En primer lugar, es importante saber que existen diferentes tipos de líquido de frenos para moto que se nombran con las siglas DOT. Las mismas corresponden al Department of Transportation (Departamento de Transporte) de Estados Unidos, cuyas normas sobre líquido de frenos se han convertido en un referente mundial.

  • Actualmente, existen cuatro especificaciones DOT (3, 4, 5 y 5.1), cada una de ellas con unas propiedades exclusivas en términos de composición y punto de ebullición.
  • Es primordial saber qué tipo de líquido de frenos utiliza una moto, ya que cada especificación DOT es distinta.
  • En ese sentido, usar un líquido incorrecto puede dañar componentes del sistema de frenos y reducir la capacidad de frenado, entrañando un riesgo para la conducción.

Ya que hemos hecho referencia al punto de ebullición, conviene saber que es la temperatura máxima a la que el líquido de frenos de una moto puede trabajar antes de empezar a hervir. Si el líquido hierve, se forman burbujas de vapor dentro del circuito de frenos. Y eso es peligroso, pues el tacto de la maneta o el pedal se vuelve esponjoso y se pierde capacidad de frenado. Hay dos puntos de ebullición: seco y húmedo.

  • Punto de ebullición seco. Es la temperatura a la que hierve el líquido de frenos cuando está nuevo y en perfectas condiciones. Cuanto más alto sea este valor, mejor resistirá el líquido a las altas temperaturas.
  • Punto de ebullición húmedo. Es la temperatura a la que hierve el líquido después de absorber humedad con el tiempo. Cuanto más bajo sea este valor, antes perderá eficacia el líquido de frenos.

Líquido de frenos DOT 3

  • Composición. Con una base de glicol-éter y aditivos, es higroscópico (absorbe la humedad del aire) y, por lo tanto, se degrada con el tiempo.
  • Punto de ebullición. Entre 205 ºC (seco) y 140 ºC (húmedo).
  • Uso. Recomendado para sistemas de freno antiguos o poco exigentes.

Líquido de frenos DOT 4

  • Composición. También tiene una base de glicol-éter, pero con aditivos más resistentes al calor. Como el DOT 3, es higroscópico.
  • Punto de ebullición. Entre 230 ºC (seco) y 155 ºC (húmedo).
  • Uso. Se emplea en muchas motos modernas.

Líquido de frenos DOT 5

  • Composición. Posee una base de silicona y no es higroscópico.
  • Punto de ebullición. Entre 260 ºC (seco) y 180 ºC (húmedo).
  • Uso. No es habitual verlo en motos convencionales.

Líquido de frenos DOT 5.1

  • Composición. Tiene una base de glicol-éter.
  • Punto de ebullición. Entre 270 ºC (seco) y 190 ºC (húmedo).
  • Uso. Suele utilizarse en motocicletas deportivas y de alta cilindrada.

Hoy en día, las especificaciones DOT 4 y DOT 5.1 son las más usadas, ya que ofrecen un buen equilibrio entre seguridad, resistencia al calor y durabilidad. En cuanto a qué líquido de frenos para moto utilizar, siempre se debe respetar la recomendación del fabricante para garantizar un funcionamiento óptimo del sistema de frenos.

¿Cómo elegir el líquido de frenos de motos adecuado?

Dicho esto, con el líquido de frenos de tu moto, ¡no te la juegues! Cada fabricante elige el más indicado para cada modelo de motocicleta teniendo en cuenta una serie de características, desde la transferencia de la fuerza hasta su compatibilidad con algunos componentes del sistema de frenos.

Transferencia de la fuerza

Un líquido de frenos para moto debe ser prácticamente incompresible –es decir, no comprimirse con la fuerza– y transmitir fielmente la presión desde la maneta o el pedal hasta las pinzas de freno.

Mantener una presión uniforme

Asimismo, un líquido eficaz ha de tener una viscosidad adecuada para que la fuerza aplicada llegue a los frenos de manera uniforme incluso con variaciones térmicas.

Resistencia al calor

Cuando el líquido de frenos se calienta en frenadas prolongadas o exigentes, debe resistir sin descomponerse ni generar burbujas de vapor. De lo contrario, se produciría el temido efecto fading (pérdida de capacidad de frenado).

Protección frente a la corrosión

Del mismo modo, un buen líquido tiene que incluir aditivos que protejan los componentes metálicos del circuito de frenos de la corrosión causada por la humedad.

Compatibilidad con mangueras y materiales

Finalmente, un líquido es elegido por ser compatible con los materiales de goma, juntas y latiguillos del sistema de frenos, evitando así que se hinchen o degraden.

¿Cómo revisar el líquido de frenos de una moto?

Por lo expuesto, queda claro que es fundamental prestar especial atención al líquido de frenos. Y dentro del mantenimiento de los frenos de una moto, es de vital importancia revisar tanto su nivel como su estado. Si no sabes cómo hacerlo, ¡toma nota!

  1. Sitúa la moto en posición vertical para que quede lo más estable posible.
  2. Localiza el depósito o depósitos del líquido de frenos.
  3. Comprueba que el nivel del líquido esté entre las marcas MIN/LOW (mínimo) y MAX/UPPER (máximo) del depósito.
  4. Observa el color del líquido: debe ser claro, ámbar o ligeramente dorado. Si lo ves oscuro, turbio o con partículas, está en mal estado.
  5. Visualmente, inspecciona que no haya fugas o fisuras en latiguillos o juntas.

Por cierto: si el nivel del líquido de frenos de una moto está demasiado bajo, no es recomendable rellenar el depósito sin hacer antes un purgado en el sistema. En estos casos, hay que analizar cuál es el motivo de que el nivel se encuentre bajo: desgaste de las pastillas, fuga en el circuito o un mantenimiento incorrecto.

¿Cómo saber si el líquido de frenos de su motocicleta se encuentra en mal estado?

Como se ha comentado, el color del líquido de frenos de una moto puede indicarnos si se encuentra en mal estado. No obstante, hay otras señales que nos alertan sobre su degradación o pérdida de eficacia. Pero lo mejor es que las repasemos todas:

  • Color oscuro, turbidez o presencia de partículas.
  • Descenso constante en el nivel del líquido.
  • Aparición de burbujas en el circuito.
  • Sensación esponjosa o blanda al accionar la maneta o el pedal de freno.
  • Mayor recorrido de los frenos hasta que la moto frena o se detiene.
  • Frenos menos efectivos o casi inexistentes en frenadas prolongadas.
  • Olor a quemado o extraño.
  • Fugas visibles.

¿Cuál es el principal enemigo del líquido de frenos de una moto?

Por lo que respecta a cuál es el principal enemigo del líquido de frenos de una moto, se trata de la humedad ambiental. Ello es así porque, al ser higroscópicos, algunos líquidos absorben el vapor de agua presente en el aire, lo cual:

  • Reduce su punto de ebullición, favorece la formación de burbujas de vapor de agua dentro del circuito y deteriora sus propiedades.
  • Propicia la corrosión interna en los componentes que están en contacto con el líquido de frenos.
  • Provoca un tacto esponjoso en los frenos y una pérdida de capacidad de frenado.

¿Cada cuánto se cambia el líquido de frenos de la moto?

Antes de llegar a situaciones que entrañen un riesgo para la circulación, los expertos recomiendan cambiar el líquido de frenos. Al respecto, si bien los plazos de sustitución varían según el tipo de especificación y el fabricante, estas pautas son de ayuda para saber cuándo cambiar el líquido de frenos de una moto:

  • Por lo general, el líquido de frenos se cambia cada 2 años. Pero en algunos casos es recomendable reemplazarlo anualmente o a los 3 años (máximo).
  • Algunos fabricantes sugieren cambiar el líquido de frenos después de cierto kilometraje, por lo que conviene consultar el manual de usuario.

Y, obviamente, hay que cambiar el líquido de frenos siempre que se encuentre en mal estado y así lo considere el mecánico del servicio oficial posventa o el taller de confianza al que acudamos normalmente.

¿Cómo cambiar el líquido de frenos?

Aunque lo ideal es que el cambio del líquido de frenos de una moto sea realizado por un profesional, si eres un manitas y deseas hacerlo por tu cuenta es indispensable que tengas los siguientes productos y herramientas:

  • Líquido de frenos nuevo (con la especificación DOT adecuada).
  • Recipiente para recoger el líquido usado.
  • Llave para purgar del tamaño del purgador de la pinza de freno (8, 9 o 10 mm).
  • Tubo transparente para dirigir el líquido viejo al recipiente.
  • Guantes y gafas protectoras.
  • Trapos limpios.
  • Destornillador (de estrella o plano) para abrir la tapa del depósito maestro.

De igual manera, es recomendable contar con la ayuda de otra persona. A partir de ahí, estos son los pasos a seguir para cambiar el líquido de frenos:

  1. Coloca la moto sobre el caballete central o un caballete de taller para que se encuentre en posición vertical y puedas trabajar con seguridad.
  2. Ponte los guantes y las gafas protectoras. Y protege las superficies de la moto con los trapos, ya que el líquido es corrosivo.
  3. Localiza el depósito maestro del freno delantero ubicado junto a la maneta derecha. Si tu moto posee freno trasero hidráulico, encontrarás otro depósito en la zona del pedal de freno derecho.
  4. Abre el depósito maestro retirando los tornillos de la tapa con el destornillador y quitando la membrana de goma.
  5. Conecta el tubo transparente al purgador de la pinza de freno y coloca el otro extremo dentro de un recipiente para recoger el líquido usado.
  6. Afloja el purgador ligeramente con la llave.
  7. Acciona la maneta o el pedal varias veces y mantén la presión mientras abres el purgador para que salga el líquido viejo. Vuelve a cerrarlo antes de soltar la maneta o el pedal.
  8. Poco a poco, rellena el depósito maestro con el líquido nuevo para que no se quede vacío y no entre aire en el circuito.
  9. Repite el proceso de purgado hasta que solamente salga líquido limpio y sin burbujas de aire por el tubo.
  10. Cierra bien el purgador y el depósito maestro, comprueba que el nivel del líquido quede entre las marcas MIN/LOW y MAX/UPPER, y asegúrate de que la maneta y el pedal de freno tengan un tacto firme.

¿Se pueden mezclar los diferentes tipos de líquido de frenos?

En el supuesto de que te veas en la necesidad de tener que rellenar el líquido de frenos de tu moto, lo suyo es que utilices un líquido de la misma especificación DOT. En relación a esta cuestión, los profesionales observan lo siguiente:

  • Los líquidos DOT 3, DOT 4 y DOT 5.1, con base de glicol, son compatibles. Pero si se mezclan puede reducirse el punto de ebullición del fluido de mayor calidad y afectar a la capacidad de frenado.
  • El líquido DOT 5, con base de silicona, es incompatible con los anteriores y no debe mezclarse con ellos. De hacerlo, pueden dañarse componentes, provocar fugas y ocasionar fallos en el sistema de frenos.

¿Puedo mezclar el líquido de frenos viejo y el nuevo?

No. Tampoco es buena idea mezclar el líquido de frenos viejo con otro nuevo porque:

  • Es probable que el líquido viejo esté degradado, haya absorbido humedad o contenga partículas.
  • Añadir líquido nuevo no mejora las propiedades del viejo ni el rendimiento del sistema de frenos.

¿Es el líquido de frenos de la moto diferente al del coche?

Químicamente, el líquido de frenos para motos es similar al líquido de frenos para coches siempre y cuando tenga la misma especificación DOT. A pesar de ello, lo prudente es no utilizar un líquido de moto en un coche y viceversa ni mezclar distintos tipos de líquidos de freno. A cada vehículo, su líquido correspondiente. ¡No experimentes!

¿Qué ocurre si cambio las pastillas y los discos, pero no cambio el líquido de frenos?

Al cambiar las pastillas de freno y los discos, es aconsejable hacer lo propio con el líquido de frenos. Si sustituyes esos componentes pero no reemplazas el líquido, el sistema de frenos no funcionará de forma eficaz y es probable que genere situaciones de riesgo.

¿Qué marcas son las más recomendadas para tu moto?

Hay muchas marcas especializadas en líquido de frenos para moto: ATE, Bosch, Brembo, Castrol, Motul, Repsol, STD, Valvoline… La mejor es la recomendada por el fabricante de la moto. Pero recuerda: si optas por otra marca, el líquido siempre debe tener la misma especificación DOT.

¿Puedo llamar al seguro si me quedo tirado por el líquido de frenos?

Si se encuentra en mal estado o el circuito presenta fugas, el líquido de frenos puede dejarte tirado. En una situación así es cuando más se valora haber contratado un seguro de moto con cobertura de Asistencia en Viaje y servicio de grúa. Entre otras prestaciones, esta garantía incluye:

  • Reparaciones in situ siempre que sea posible.
  • Remolque de la moto hasta un taller.
  • Asistencia a los ocupantes.

¿Sabías que en AMV facilitamos contratar seguros de moto al mejor precio?

  • Puedes elegir la modalidad que mejor se adapte a tus necesidades (Seguro a Terceros, Seguro a Terceros más Robo e Incendio y Seguro a Todo Riesgo).
  • Y si así lo deseas, también incluir en la póliza coberturas opcionales como Asistencia en Viaje, Accidentes del Conductor e incluso Equipamiento (indumentaria de motorista y accesorios instalados en la moto).
  • Todo ello 100% online y en muy pocos pasos.

¿A qué esperas para calcular tu presupuesto sin compromiso? Piensa con el casco y ¡disfruta de tu moto con seguridad!

5 / 5. Votos: 2

Sé el primero en puntuar este contenido.

0 Comentarios

Bernardo Valades - Autor de Noticias AMV

Soy un apasionado de las competiciones del motor y he trabajado y colaborado con algunos de los medios de comunicación más importantes de España, especializándome en este sector. Además, me interesan mucho los temas relacionados con la seguridad vial.

Comentarios

Deja un comentario

AMV, el seguro de los que pensamos con el casco.

Lo más visto

¿NECESITAS AYUDA?

Preguntas frecuentes sobre AMV

Últimas noticias

Noticias relacionadas