Índice

Pero antes de explicar qué es un coche histórico, conviene tener claro qué es un coche clásico. Y la respuesta la encontramos en el artículo 95 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en el que figuran las tasas del impuesto de circulación (IVTM) municipal. Sobre dicho tributo, la citada norma establece que los ayuntamientos podrán aplicar:

  • Una bonificación de hasta el 100% para los vehículos históricos.
  • Y también para aquellos que tengan una antigüedad mínima de 25 años contados a partir de la fecha de su fabricación, su primera matriculación o la fecha en que el modelo de automóvil se dejó de fabricar.

Por lo tanto, se considera que un coche es clásico cuando tiene, al menos, 25 años. Y esa antigüedad es la referencia que toman en cuenta muchas aseguradoras llegado el momento de contratar un seguro de coche clásico.

Pero, ¿sabías que en AMV ofrecemos seguros de coches clásicos para automóviles con una antigüedad a partir de 20 años? Desde un Seguro a Terceros hasta un Seguro a Todo Riesgo. Además:

  • Si así lo deseas, puedes personalizar la modalidad contratada con las coberturas opcionales de Accidentes del Conductor y Asistencia en Viaje.
  • Y si posees más de un coche, te facilitamos asegurar una flota de vehículos clásicos, incluirlos en la misma póliza y beneficiarte de interesantes descuentos.

¿Qué es un coche histórico?

Ahora que ya sabes qué es un coche clásico, nos centraremos en los coches históricos. Según el Reglamento de Vehículos Históricos, un automóvil puede ser catalogado como histórico:

  • Si fue fabricado o matriculado por primera vez hace 30 años como mínimo.
  • Asimismo, debe haberse dejado de producir.
  • Del mismo modo, tiene que encontrarse en su estado original, sin haber sido sometido a ningún cambio fundamental en lo referente a sus características técnicas o componentes principales.
  • Y también se exige que esté en un correcto estado de mantenimiento y conservación.

Igualmente, un vehículo puede clasificarse como histórico si reviste un interés especial. Concretamente, tendrán la consideración de coches históricos:

  • Los que estén incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español.
  • Aquellos que hayan sido declarados Bien de Interés Cultural.
  • Y los que revistan un interés especial por haber pertenecido a alguna personalidad relevante o intervenido en un acontecimiento con trascendencia histórica.

Pasos para convertir tu coche clásico en histórico

Una vez explicadas las diferencias entre ambos tipos de vehículos, vamos a detallar cómo convertir un coche clásico en histórico. Precisamente, una de las novedades del Reglamento de Vehículos Históricos que entró en vigor en octubre de 2024 es la manera en que se debe llevar a cabo dicho trámite.

En concreto, la normativa contempla ahora dos procedimientos para catalogar un vehículo como histórico en función del grupo al que pertenezca el automóvil:

  • Grupo A.
  • Grupo B.

Procedimiento de catalogación de coches históricos del Grupo A

En el caso de los vehículos del Grupo A, además de los que ya se han mencionado anteriormente, deben reunir los siguientes requisitos:

  • Estar matriculados en España.
  • Encontrarse en situación de alta administrativa en Tráfico.
  • Tener abonado el impuesto de circulación del año anterior.
  • Estar libre de cargas (sanciones, reserva de dominio, embargos o precintos).
  • Tener la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en vigor.

¿Todo está correcto? Si es así, es posible convertir un coche clásico en histórico, de forma muy sencilla, solicitando el cambio de servicio a vehículo histórico mediante un «procedimiento abreviado». El mismo puede hacerse online o presencialmente y consiste en:

  • Pedir un duplicado del permiso de circulación en la DGT.
  • Cumplimentar una declaración responsable para confirmar que el vehículo no presenta modificaciones que alteren su originalidad y que su titular se compromete a hacer un uso ocasional del automóvil.

Quienes deseen ampliar esta información, en la página web de la DGT se precisa cómo realizar el cambio de servicio a histórico para los automóviles del Grupo A. Y se da respuesta a las preguntas más frecuentes sobre dicho procedimiento.

Realizado el trámite, el coche histórico tendrá que circular con su matrícula ordinaria. Y su dueño deberá colocar en el parabrisas un distintivo amarillo con una letra H de color negro –la pegatina se comercializa en establecimientos especializados en placas de matrícula o accesorios–.

Procedimiento de catalogación de coches históricos del Grupo B

Por lo que respecta a los coches clasificados como Grupo B, además de reunir los requisitos propios para ser catalogados como históricos, son considerados como tales aquellos que:

  • Tengan matrícula extranjera o no hayan estado matriculados previamente.
  • Tengan matrícula española pero se encuentren en situación de baja permanente.
  • Tengan una matrícula que no corresponda con la fecha de fabricación o matriculación del vehículo y su propietario desee obtener una placa histórica.

¿Tu automóvil pertenece a este grupo y deseas convertir el coche clásico en histórico? En ese caso, tendrás que cumplir un «procedimiento ordinario» que consiste en:

  • Pedir un informe técnico de idoneidad del vehículo en un servicio técnico de vehículos históricos.
  • Obtener una tarjeta de ITV en una estación de Inspección Técnica de Vehículos autorizada por la DGT.
  • Abonar o liquidar los impuestos asociados.
  • Matricular el vehículo como histórico en la DGT.

En la página web de la DGT se ofrecen todos los detalles sobre la matriculación de vehículos históricos del Grupo B y se da respuesta a las dudas que puedan tener sus titulares.

¿Qué documentación necesitas para matricular tu coche como histórico?

Llegados a este punto, confiamos en que ahora tengas más claro cómo convertir un coche clásico en histórico. Y aunque ya se ha hecho mención a algunos documentos, es importante que sepas qué documentación necesitarás en función del grupo al que pertenezca tu automóvil.

Documentación para hacer histórico un coche del Grupo A

  • Solicitud de cambio de servicio a histórico.
  • Declaración responsable.
  • Tarjeta de ITV.
  • Justificante de pago de la tasa.
  • Cuatro fotografías a color del vehículo (frontal, zaga y laterales).
  • Certificado favorable de idoneidad, si el vehículo ha sido sometido a reformas permitidas, emitido por una entidad relacionada con vehículos históricos o por un servicio técnico de vehículos históricos.

Documentación para la matriculación como histórico de un coche del Grupo B

  • Solicitud de matriculación de vehículo con servicio histórico.
  • Tarjeta de ITV.
  • Permiso de circulación original.
  • Justificante de pago de la tasa.
  • Cuatro fotografías a color del vehículo (frontal, zaga y laterales).
  • Prueba documental que justifique la propiedad del vehículo si la solicitud no la realiza el titular del coche.
  • Documento Único Administrativo (DUA) o documento alternativo, salvo que en la tarjeta de ITV conste la importación, si el vehículo ha sido importado.
  • Certificación de la Jefatura de Tráfico si se desea mantener la matrícula ordinaria española de un automóvil dado de baja y la comprobación no se pudiese hacer telemáticamente en el Registro de Vehículos por falta de antecedentes.
  • Justificante del pago o exención del Impuesto de Circulación, el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte y el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Si los trámites para hacer un coche histórico vas a realizarlos presencialmente, tendrás que solicitar cita previa por Internet o llamando al 060 y llevar un documento de identidad (DNI, permiso de conducción español, tarjeta de residencia o pasaporte más Número de Identificación de Extranjeros).

Y si prefieres convertir tu coche clásico en histórico a través de Internet, deberás disponer de certificado digital, DNI electrónico o credenciales Cl@ve.

Ventajas de convertir tu coche en histórico

Por cierto, convertir un coche clásico en histórico tiene sus ventajas… Entre ellas:

  • Pasar la ITV en intervalos más largos o estar exento de superarla en función de la antigüedad del vehículo.
  • Circular en Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
  • Estar exento o beneficiarse de una bonificación en el impuesto de circulación municipal.
  • Pagar menos en el precio del seguro del coche.

En relación a este último apunte, considerando que los coches históricos se utilizan ocasionalmente durante pocos días al año, las primas de las pólizas son más económicas que las de un automóvil convencional.

  • En AMV te ofrecemos seguros para coches históricos que podrás personalizar en función de tu presupuesto y necesidades.
  • 100% online, de forma sencilla y en muy pocos pasos.

¿A qué esperas para calcular tu presupuesto sin compromiso? Configura el seguro a tu medida, paga por lo que sólo necesitas y… ¡disfruta de tu coche histórico con seguridad!

Al matricular un coche como histórico, ¿puedo circular con él por una Zona de Bajas Emisiones?

Sí. Al convertir un coche clásico en histórico podrás circular con él por las Zonas de Bajas Emisiones. Pero, ojo: solamente durante 96 días al año. Si tienes alguna duda, lo mejor es que consultes la normativa municipal de tu localidad para evitar ser sancionado.

¿Cuánto cuesta convertir un coche clásico en histórico?

Por último, es lógico que te preguntes cuánto cuesta convertir un coche clásico en histórico. Pues bien: el coste depende de la clase de trámite que se vaya a realizar:

  • Convertir un coche clásico del Grupo A en histórico cuesta 20,81 euros.
  • Y matricular un coche clásico del Grupo B en histórico tiene un coste de 99,77 euros.

A esas tarifas de la DGT tendrás que sumar otros gastos asociados. Entre ellos, la obtención de un certificado favorable de idoneidad, expedido por un servicio técnico de vehículos históricos, en caso necesario.

Por todo lo expuesto, confiamos en haberte ayudado a saber cómo convertir un coche clásico en histórico. Si tu automóvil cumple los requisitos y tienes la documentación necesaria para hacer los trámites, es una alternativa a tener en cuenta para que puedas continuar conduciendo tu particular joya del motor.

0 / 5. Votos: 0

Sé el primero en puntuar este contenido.

0 Comentarios

Bernardo Valades - Autor de Noticias AMV

Soy un apasionado de las competiciones del motor y he trabajado y colaborado con algunos de los medios de comunicación más importantes de España, especializándome en este sector. Además, me interesan mucho los temas relacionados con la seguridad vial.

Comentarios

Deja un comentario

AMV, el seguro de los que pensamos con el casco.

Lo más visto

¿NECESITAS AYUDA?

Preguntas frecuentes sobre AMV

Últimas noticias

Noticias relacionadas