Índice

¿Qué años tiene un vehículo clásico?

Antes de centrarnos en precisar cuándo debe pasar un vehículo clásico la ITV, conviene explicar qué se entiende por vehículo clásico. Pues bien: para considerar un vehículo como tal, suele tomarse como referencia la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

Dicha norma contempla que los ayuntamientos que lo estimen oportuno puedan aplicar una bonificación de hasta el 100% en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), popularmente conocido como Impuesto de Circulación o «numerito», a los vehículos que tengan una antigüedad mínima de 25 años contados a partir de la fecha de su fabricación.

  • Tomando como referencia ese dato legislativo, las entidades aseguradoras consideran que un coche es clásico o una moto es clásica cuando tiene 25 años o más.
  • Pero en AMV, conscientes de la importancia que tienen estas joyas del motor para sus propietarios, facilitamos contratar seguros de coches clásicos y motos clásicas para vehículos con una antigüedad a partir de 20 años. ¡Conviene saberlo!

¿Qué se considera un vehículo histórico?

Por lo que respecta a qué se considera un vehículo histórico, los requisitos para que un automóvil sea catalogado como tal se encuentran especificados en el Real Decreto 892/2024, de 10 de septiembre, por el que se aprueba el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos:

  • Antigüedad. Para ser catalogado como histórico, un vehículo debe haber sido fabricado o matriculado por primera vez, al menos, hace 30 años.
  • Cese de producción. De igual manera, el modelo específico del coche tiene que haberse dejado de producir.
  • Estado original. Y el automóvil ha de encontrarse en su estado original, sin modificaciones fundamentales en sus características técnicas o componentes principales.
  • Conservación. Finalmente, es esencial que el vehículo esté en un correcto estado de mantenimiento y conservación.

Asimismo, un vehículo se puede catalogar como histórico por su importancia en el supuesto de que reúna alguna de estas condiciones:

  • Estar incluido en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español.
  • Haber sido declarado Bien de Interés Cultural.
  • Revestir un interés especial porque haya pertenecido a alguna personalidad relevante o intervenido en un acontecimiento con trascendencia histórica.

Como puede observarse, la principal diferencia entre los vehículos clásicos y los vehículos históricos es su antigüedad. Y en el caso de estos últimos, han de reunir una serie de requisitos para que puedan ser catalogados como tales. Un asunto del que nos ocupamos en el siguiente apartado. ¡Sigue leyendo!

Modificación del Reglamento de Vehículos Históricos

Con el antiguo Real Decreto de 1995, los trámites para catalogar un vehículo como histórico eran considerados complicados y costosos. De ahí que se aprobase un nuevo Reglamento de Vehículos Históricos en 2024 con tres objetivos principales:

  • Fomentar la restauración y conservación de los vehículos clásicos al considerarse que forman parte del patrimonio histórico, cultural y artístico de nuestro país.
  • Simplificar la catalogación de vehículos clásicos en históricos al suprimirse trámites.
  • Y reducir los costes de la homologación.

¿Cómo se convierte un vehículo en histórico?

Respecto a cómo se convierte un vehículo en histórico, ahora se contemplan dos procedimientos en función del grupo al que pertenezca el vehículo que se desea homologar como histórico: Grupo A o Grupo B. Veamos…

Cambio de servicio a vehículo histórico (Grupo A)

Este procedimiento es el más sencillo y está reservado a vehículos matriculados en España con más de 30 años de antigüedad y la ITV en vigor. En este caso, el propietario debe:

  • Presentar una declaración responsable confirmando que el vehículo cumple los requisitos exigidos por el Reglamento de Vehículos Históricos. Y que, tras la clasificación de su vehículo como histórico, se compromete a hacer un uso ocasional del mismo que no exceda de 96 días al año.
  • Solicitar un duplicado del permiso de circulación por cambio de servicio a vehículo histórico.
  • Y pagar la tasa de Tráfico: 20,81 euros.

Los interesados en ampliar esta información y consultar todos los detalles, pueden hacerlo en el apartado Cambio de servicio a histórico de vehículos ya matriculados en España (Grupo A) de la sede electrónica de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Matriculación como histórico de vehículos no matriculados previamente y otras excepciones (Grupo B)

Por su parte, el Grupo B está conformado por otros vehículos; entre ellos, los importados o los que carecen de una documentación en regla. En este caso, el procedimiento es más complejo e implica:

  • Obtener un informe técnico a través de un Servicio Técnico de Vehículos Históricos que certifique la idoneidad del vehículo en cuestión para ser clasificado como histórico.
  • Igualmente, se ha de superar una ITV de vehículos históricos específica.
  • Una vez cumplidos los pasos anteriores, se procede a la matriculación del vehículo como histórico en Tráfico.
  • Y se debe pagar una tasa de 99,77 euros (27,85 euros si se tramita la matriculación como histórico de un ciclomotor).

Toda la información, y las respuestas a las preguntas más frecuentes que puedan surgir, está disponible en el apartado Matriculación como histórico de vehículos no matriculados en España y otros (Grupo B) de la sede electrónica de la DGT.

Por cierto: es importante mencionar que, además de las tasas mencionadas, en algunas situaciones habrá que considerar otros gastos, relacionados con la rehabilitación o restauración del vehículo, para cumplir los requisitos establecidos en la normativa.

¿Cuándo pasan la ITV los vehículos clásicos?

En lo referente a cuándo pasa un vehículo clásico la ITV, los coches clásicos, al tener más de 10 años, deben superar la inspección anualmente. Y en lo que concierne a las motos clásicas y ciclomotores clásicos, tienen que pasarla cada dos años.

¿Cuándo pasar la ITV en vehículos históricos?

Por el contrario, los vehículos históricos tienen una ITV especial. Concretamente, el nuevo Reglamento determina que los vehículos que estén clasificados como históricos han de acudir a una estación de ITV con estas periodicidades:

 

Antigüedad del vehículoPeriodicidad
Hasta 29 añosLa que corresponda, según categoría
Entre 30 y 39 añosCada 2 años
Entre 40 y 44 añosCada 3 años
Más de 45 años y motocicletasCada 4 años

En relación a la ITV de vehículos históricos, el nuevo Reglamento también establece lo siguiente:

  • Los vehículos históricos con una antigüedad superior a 60 años, y los ciclomotores homologados como tales (cualquiera que sea su antigüedad), no están obligados a pasar la ITV.
  • No obstante, si así lo desean, sus propietarios pueden acudir a una estación para comprobar el estado del vehículo.

¿En qué consiste la ITV de un vehículo histórico?

Una vez explicado cuándo pasa un vehículo histórico la ITV, al acudir a una estación hay que presentar los siguientes papeles:

  • DNI o CIF del solicitante.
  • Permiso de Circulación.
  • Tarjeta de Inspección Técnica.
  • Documentación específica: hoja de solicitud por cambio de servicio (a rellenar en la ITV), informe técnico o cualquier otro documento relacionado con la clasificación como vehículo histórico requerido por la estación de ITV.
  • Seguro en vigor.

Lo mejor al reservar cita en la estación de ITV es preguntar qué documentos hay que llevar. De esa forma, pueden prepararse con tiempo.

Por lo demás, desde la asociación AECA-ITV observan que la inspección es prácticamente igual que la cualquier otro vehículo, si bien a la hora de pasarla se tienen en consideración las peculiaridades del mismo y las exenciones derivadas de sus características originales. Por ejemplo, al acudir con un coche histórico a la ITV no se exigirá instalar cinturones de seguridad si el automóvil carecía de ellos cuando fue fabricado.

Y una vez superada la inspección, estos vehículos no están obligados a lucir la pegatina de la ITV (V-19). En su lugar, llevarán el distintivo H de histórico o una matrícula específica.

¿Cómo son los seguros de vehículos clásicos e históricos?

Por todo expuesto, confiamos en que ahora sepas cuándo pasa un vehículo clásico la ITV y en qué plazos lo hace un vehículo histórico. A propósito: como habrás visto, al acudir a una estación de ITV tendrás que demostrar que tu vehículo clásico o histórico está asegurado…

¿Sabías que en AMV ofrecemos seguros para coches clásicos e históricos? ¿Y también seguros para motos clásicas e históricas?

  • Puedes asegurar coches y motos con una antigüedad a partir de 20 años.
  • En ambos casos, te facilitamos elegir la modalidad y las coberturas para que solamente pagues por lo que necesites.
  • Si así lo deseas, podrás asegurar flotas incluyendo más de un coche o moto en la misma póliza y beneficiarte de importantes descuentos.

Todo ello al mejor precio, de forma online y en muy pocos pasos. ¿A qué esperas para calcular el precio de tu particular joya del motor? ¡Disfruta de tu vehículo clásico o histórico bien protegido con AMV!

0 / 5. Votos: 0

Sé el primero en puntuar este contenido.

0 Comentarios

Bernardo Valades - Autor de Noticias AMV

Soy un apasionado de las competiciones del motor y he trabajado y colaborado con algunos de los medios de comunicación más importantes de España, especializándome en este sector. Además, me interesan mucho los temas relacionados con la seguridad vial.

Comentarios

Deja un comentario

AMV, el seguro de los que pensamos con el casco.

Lo más visto

¿NECESITAS AYUDA?

Preguntas frecuentes sobre AMV

Últimas noticias

Noticias relacionadas