Índice
- ¿Cuántas piezas componen una moto?
- ¿Por qué es importante conocer las partes de una moto?
- Funciones y características de las principales partes de la moto
- 1. Asiento
- 2. Batería
- 3. Caja de cambios
- 4. Carenado
- 5. Chasis
- 6. Cúpula
- 7. Depósitos
- 8. Embrague
- 9. Escape
- 10. Estriberas
- 11. Frenos
- 12. Grupos ópticos
- 13. Guanteras
- 14. Guardabarros
- 15. Instrumentación
- 16. Manillar
- 17. Motor
- 18. Neumáticos
- 19. Palancas
- 20. Pata de cabra
- 21. Retrovisores
- 22. Suspensiones
- 23. Transmisión
- ¿Cuál es la parte más importante de una moto?
- ¿Cuáles son las piezas fundamentales para una conducción segura y emocionante?
- ¿Cuándo se debe hacer el mantenimiento de la moto?
- El seguro de moto, mejor con cobertura de Asistencia en Carretera
¿Cuántas piezas componen una moto?
Antes, es posible que te preguntes cuántas piezas componen una motocicleta. Pues bien: aunque el número exacto varía según el modelo (urbano, deportivo, trail, etc.) y su nivel de tecnología, una moto está compuesta por entre 200 y 300 piezas.
Hablamos desde elementos mecánicos principales, como el motor y el sistema de transmisión, hasta piezas de moto más pequeñas como tornillos, sensores, cables o carenados. Cada parte cumple una función específica y contribuye a que una motocicleta pueda circular con seguridad.
¿Por qué es importante conocer las partes de una moto?
En mayor o menor medida, es importante conocer las partes de una moto. Familiarizarse con los distintos componentes de esta clase de vehículo facilita:
- Identificar posibles fallos o ruidos anómalos.
- Llevar a cabo pequeñas reparaciones o mantenimientos sin necesidad de acudir al taller.
- Y prevenir averías.
En definitiva, conocer las partes de una moto es de gran ayuda para prolongar su vida útil y practicar una conducción segura.
Funciones y características de las principales partes de la moto
Si no estás familiarizado con las partes de una moto más básicas, no te preocupes. A continuación vamos a repasar las funciones y características de las distintas piezas de una motocicleta. ¡Sigue leyendo!
1. Asiento
Monoplaza o biplaza, su diseño y comodidad varían según el tipo de moto. Sin duda, un asiento es esencial de cara a lograr la mejor posición para conducir una moto. En el caso de los scooters, bajo el asiento existe un cofre que permite guardar uno o dos cascos. Y también objetos personales o los papeles de la moto.
2. Batería
Junto al motor, la batería desempeña un papel fundamental: gracias a este componente, una moto puede arrancar. Y hay distintos tipos de batería:
- Baterías con mantenimiento.
- Baterías selladas.
- Baterías con gel.
- Baterías de litio.
Desde revisar el nivel del electrolito hasta limpiar los bornes o recargarla periódicamente, en el blog te ofrecemos unos consejos muy útiles para evitar que se descargue la batería de la moto.
Al margen de las tradicionales, las motos eléctricas poseen baterías que, en muchos casos, son extraíbles y pueden recargarse en un enchufe convencional. De este modo, siempre se dispone de autonomía suficiente para realizar los desplazamientos.
3. Caja de cambios
Es el mecanismo encargado de transferir el par motor a la rueda trasera para que se ponga en movimiento. Y, una vez en marcha, adaptarlo a las necesidades de velocidad y fuerza conforme a las circunstancias.
Las cajas de cambio son manuales en la mayoría de motocicletas, si bien hay modelos que, de serie u opcionalmente, equipan transmisiones primarias automáticas o de doble embrague. Por su parte, los scooters se sirven de una transmisión de variador continuo (CVT).
4. Carenado
Se trata de un revestimiento de fibra de vidrio, plástico u otro material cuyo fin es estético, aerodinámico o funcional. De manera especial, se encuentra en las motos deportivas y touring. Por el contrario, las de tipo naked o café racer son ejemplos de motocicletas que prescinden de carenado.
- Los carenados actuales son cada vez más aerodinámicos y sofisticados.
- Especialmente en las motos deportivas de altas prestaciones, es común encontrar aletas, alerones y diversos apéndices aerodinámicos diseñados para mejorar la estabilidad, aumentar el agarre o reducir la resistencia al viento.
- Muchos de estos elementos se inspiran en las soluciones empleadas en los campeonatos del mundo de MotoGP y Superbike, lo cual demuestra la influencia de la competición en el desarrollo de las motocicletas de calle.
5. Chasis
Continuando con las partes de una moto, el chasis desempeña un rol primordial. También denominado bastidor, cuadro o marco, hablamos del «esqueleto» de la moto y a él se fijan otros componentes básicos. Veamos cuál es su objetivo y qué tipos existen:
- El principal propósito de un chasis es que la moto cuente con una estructura rígida y ligera que sea capaz de soportar grandes esfuerzos. Y también que contribuya a que el comportamiento sea ágil y seguro.
- En función del modelo, se emplean chasis tubulares, multitubulares, de doble viga, de cuna doble, en forma de diamante, etc.
- Y según el tipo de moto, los chasis suelen fabricarse en materiales como acero o aluminio buscando la mejor relación entre resistencia y peso.
6. Cúpula
Ubicada en el frontal de la moto, sobre el grupo óptico frontal, la cúpula tiene la misión de brindar protección frente al polvo, las salpicaduras, el viento… Y en algunos modelos cumple una función aerodinámica.
El tamaño y diseño de la cúpula dependerá del tipo de moto, siendo más grandes en los scooters o las motocicletas touring. En estos casos, las cúpulas se transforman en pantallas parabrisas.
7. Depósitos
En nuestro repaso a las partes de la moto no podían faltar los depósitos. Como verás, hablamos en plural. Ello es así porque en una motocicleta encontramos más de un depósito:
- El más popular es el depósito de combustible. En las motos está situado entre el asiento y el manillar. Y en los scooters su ubicación es distinta. Por eso, la boca de llenado puede encontrarse bajo el asiento, en el túnel de la plataforma de los pies o en la cara interna del escudo delantero.
- Más allá del tanque de gasolina, una moto también dispone de depósitos de aceite y de líquido de frenos.
8. Embrague
Su finalidad es acoplar o desacoplar el motor a la caja de cambios. Y aunque existen embragues en seco, lo normal es que las motos equipen embragues húmedos; es decir, bañados en aceite.
- En las motos con marchas, el embrague se acciona mediante la maneta izquierda.
- Y cada vez es más habitual el uso de embragues antirrebote, cuya misión es que la rueda trasera no se bloquee al reducir de marcha, evitando así sustos o caídas.
9. Escape
Como explicamos en el post ¿Cómo debe ser el tubo de escape de una moto?, la función del escape es evacuar los gases que se producen en la combustión y, a través del catalizador, se encarga de recoger parte de las partículas contaminantes y mejorar el rendimiento del motor.
- Los escapes se combinan con silenciadores, encargados de disminuir el nivel acústico. De esta manera, un fabricante se asegura de respetar la normativa relativa al ruido de una moto.
- Y los escapes más ligeros y resistentes están fabricados en carbono o titanio, materiales muy empleados en motocicletas de altas prestaciones.
10. Estriberas
Las estriberas o reposapiés facilitan que el conductor y el pasajero de la motoadopten una postura adecuada sobre el vehículo. Si vamos a llevar niños en la moto y no pueden apoyarse, es recomendable instalar un asiento especial con reposapiés regulables.
11. Frenos
Junto a suspensiones y neumáticos, los frenos forman parte del conocido como «triángulo de seguridad» de los vehículos. Y son un componente básico del equipamiento de seguridad activa.
- Entre los elementos del equipo de frenos figuran: latiguillos, pinzas, pistones, manetas, palanca, pastillas, zapatas, discos, tambores y líquido.
- En la actualidad, lo normal es que se encuentren apoyados por un sistema antibloqueo de frenos (ABS) o de frenada combinada (CBS).
12. Grupos ópticos
En el repaso de las principales partes de una moto no podían faltar los grupos ópticos: el faro frontal, los intermitentes y la luz de freno son fundamentales para ver y ser vistos. Por lo tanto, su aportación es muy importante para circular con seguridad.
Cada vez más, los grupos ópticos cuentan con función de luz diurna (DRL) y tecnología LED. Por cierto: ¿sabías que los relacionados con el alumbrado y la señalización son algunos de los defectos habituales en la ITV?
13. Guanteras
Muy habituales en los scooters, las guanteras son espacios que permiten guardar objetos de pequeño tamaño como los guantes de moto –de ahí su denominación–, el teléfono móvil, las gafas, las llaves de casa, etc.
14. Guardabarros
Cubren las ruedas y evitan las salpicaduras de barro –¡por eso se llaman así!– u otros residuos presentes en la calzada o caminos de tierra. El tamaño y la ubicación de los guardabarros varían según el tipo de motocicleta.
Por ejemplo:
- En las motos de carretera son discretos y están próximos al neumático.
- Pero en una motocicleta de motocross son más grandes y presentan una distancia mayor respecto a las ruedas.
15. Instrumentación
También conocida como panel, cuadro o tablero de instrumentos, la instrumentación se ubica frente al conductor.
- Puede ser analógica y/o digital.
- Y muestra la información más relevante de la moto: velocidad, revoluciones por minuto, nivel de combustible, distancia recorrida, modos de conducción…
- Además, cada vez es más frecuente que integre el navegador y posibilite conectar el smartphone al vehículo.
16. Manillar
Mediante el manillar se controla la dirección de una moto. Integra puños, manetas y mandos para acelerar, frenar, embragar, accionar las luces, el claxon o el control de velocidad, etc.
Como curiosidad, en las motos chopper se denominan «cuelgamonos» (ape hanger) y son realmente vistosos. Una muestra de ello es la célebre Harley-Davidson Capitán América de la película Easy Rider. Te lo contamos en el artículo dedicado a las motos clásicas famosas de la historia del cine.
17. Motor
Entre las diferentes partes de una moto, el motor es el corazón del vehículo. En los propulsores de gasolina se ha pasado de los motores de dos tiempos a los de cuatro tiempos. Y la oferta contempla mecánicas monocilíndricas, bicilíndricas, tricilíndricas y tetracilíndricas.
Sin duda, el motor es un mundo por sí solo que se compone de distintas partes. Entre ellas, las siguientes son las más comunes:
- Árbol de levas. Es la parte encargada de controlar el movimiento efectivo de las válvulas de admisión y escape. De esta manera, se garantiza la mezcla de aire y combustible y que los gases producto de la combustión salgan al exterior por el escape.
- Bielas. Su función es transmitir la energía entre el pistón y el cigüeñal.
- Bujías. Generan la chispa que provoca el encendido de la mezcla de combustible y aire en los cilindros. Y ello, a su vez, da lugar a que el motor empiece a funcionar.
- Carburador. Es de vital importancia para el correcto funcionamiento del propulsor al ser el dispositivo encargado de preparar la mezcla de aire y combustible. Las motos que no cuentan con esta pieza funcionan con sistemas de inyección electrónica.
- Cigüeñal. Formado por codos y contrapesos, es un eje que se coordina con las bielas y los pistones. Su movimiento se transmite a las ruedas del vehículo.
- Cilindros. Deben su nombre a su forma cilíndrica. Y es la parte del motor donde se desplazan los pistones para producir energía.
- Culata. Su función consiste en sellar las cámaras de combustión para evitar pérdidas de compresión.
- Pistón. Transfiere los gases de la combustión a la biela. Y, como se ha comentado, se mueve por el interior de los cilindros de arriba abajo.
- Válvulas. Gestionan la entrada y salida del aire y el combustible a la cámara de combustión. De igual manera, evacúan los gases que se generan en ella.
Entre otros cuidados, es muy importante cambiar el aceite del motor cuando toque. Además de lubricar sus principales componentes, ayuda a descargar el calor que producen tanto el propulsor como el embrague.
18. Neumáticos
Calzados en llantas de aleación o de radios, los neumáticos son el único nexo de unión entre la moto y el suelo. Para circular con seguridad, la profundidad de las ranuras de la banda de rodadura no debe ser inferior a 1,6 mm. Y los expertos recomiendan revisar el estado y la presión de los neumáticos, al menos, una vez al mes.
19. Palancas
Las motos de marchas poseen dos palancas que se tienen que accionar con los pies:
- La palanca del lado derecho se emplea para gestionar el freno trasero.
- Y con la palanca izquierda se suben y bajan las marchas de la caja de cambios.
20. Pata de cabra
Al desplegar este soporte retráctil, una moto queda apoyada en el suelo con seguridad cuando está parada. Asimismo, las motos pueden soportarse sobre un caballete central que, en lugar de uno, posee dos apoyos.
21. Retrovisores
Gracias a estos pequeños espejos, un motorista puede ver qué sucede tras él. Según el Reglamento General de Vehículos, las motos con una velocidad superior a 100 km/h deben montar dos espejos obligatoriamente. Si no sabes cómo hacerlo, en AMV te ofrecemos unos consejos para colocar los retrovisores de la motocorrectamente.
22. Suspensiones
A través de una horquilla delantera y un brazo trasero con uno o dos amortiguadores, el trabajo de las suspensiones consiste en absorber las irregularidades del terreno y garantizar que la moto esté en contacto con él. De ahí que requieran una revisión periódica en un servicio oficial posventa o un taller de confianza.
23. Transmisión
Y finalizamos nuestro repaso a las principales partes de una moto con las transmisiones secundarias. Son conjuntos de mecanismos que transmiten el movimiento y la potencia del motor a la rueda motriz tras pasar por la caja de cambios (transmisión primaria).
Pueden ser de diferentes tipos:
- Transmisión por cadena.
- Transmisión por correa.
- Transmisión por cardán.
¿Cuál es la parte más importante de una moto?
Llegados a este punto, es posible que te preguntes: «De todas las partes de una moto, ¿cuál es la más importante?». Y la respuesta a dicha pregunta es que en una moto todas las partes son esenciales. Pero si hubiera que destacar un componente, ese sería el motor.
- Ya sea de combustión interna o eléctrico, un motor es el encargado de transformar la energía en movimiento.
- Sin el motor, una moto no podría circular. De ahí que sea considerado, como ya se ha comentado, el corazón del vehículo.
No obstante, como veremos en otro apartado, es imprescindible que todas las partes de la moto se encuentren en buen estado para prevenir averías y circular con seguridad.
¿Cuáles son las piezas fundamentales para una conducción segura y emocionante?
De manera especial, si lo que pretendes es disfrutar de una conducción segura y, al mismo tiempo, emocionante, es fundamental prestar atención a los elementos que conforman el llamado «triángulo de la seguridad activa»:
- Neumáticos. Al ser el único punto de contacto con el suelo, hay que vigilar el desgaste de la banda de rodadura, el estado de toda la cubierta y la presión.
- Suspensiones. Son las encargadas de absorber las irregularidades del terreno para que una moto sea estable y segura.
- Frenos. De su estado dependerá que una moto se detenga eficazmente en cualquier situación.
¿Cuándo se debe hacer el mantenimiento de la moto?
Hasta aquí, confiamos en que este post haya servido para familiarizarte con casi todas las piezas de una moto. Pero de nada servirá conocerlas si no se presta atención a su estado. Para que te hagas una idea sobre la puesta a punto, en el blog te decimos cada cuánto tiempo hay que hacer el mantenimiento de la moto. ¡Lectura obligada!
El seguro de moto, mejor con cobertura de Asistencia en Carretera
Pero incluso con un correcto mantenimiento, podría suceder que sufrieras un pinchazo o una avería mecánica. Para estar más tranquilos ante situaciones así, es aconsejable elegir seguros de moto que incluyan la cobertura de Asistencia en Carretera.
Y es que elegir un seguro de moto que responda cuando necesitas, es pensar con el casco. Si tú también piensas con el casco, pásate al seguro de los especialistas en 2 ruedas, y contrata tu seguro con garantías especialmente diseñadas para motoristas ya incluidas.
Soy un apasionado de las competiciones del motor y he trabajado y colaborado con algunos de los medios de comunicación más importantes de España, especializándome en este sector. Además, me interesan mucho los temas relacionados con la seguridad vial.
Comentarios
Sin comentarios
Deja un comentario
AMV, el seguro de los que pensamos con el casco.

Lo más visto
Últimas noticias
Noticias relacionadas
Por lo poco que se la caja de cambios no varía la potencia, sino la fuerza que ejerce la rueda tractora contra el pavimento. Lo que varía la potencia es el acelerador, trabajando sobre el carburador/es ó inyectores.
Buenos días Carlos.
Gracias por tu comentario en el blog AMV y por la aclaración. 🙂
Si quieres recibir en tu email nuestra noticias de forma mensual, no dudes en suscribirte.
Gracias y saludos.