Índice

¿Cuáles son los requisitos para sacarte el carnet A?

En lo básico, los requisitos para obtener el permiso A de moto no cambian y se encuentran especificados en el Reglamento General de Conductores. Concretamente, en su artículo 5 (Condiciones de expedición de los permisos de conducción):

  • El permiso de la clase A sólo podrá expedirse a conductores que sean titulares del carnet A2 con, al menos, dos años de antigüedad.
  • Además, los aspirantes tendrán que superar una formación en los términos establecidos mediante Orden del Ministro del Interior (la ya citada Orden INT/210/2025).

Así pues, lo primero que nos dice el Reglamento General de Conductores es que para obtener el carnet de moto A es preciso atesorar una experiencia previa de dos o más años con el permiso A2. Si no estás familiarizado con él, este tipo de carnet autoriza a conducir motos de hasta 35 kW (47 CV) de potencia y con una relación potencia/peso de 2 kW/kg.

Y además de ser titular del permiso A2 y realizar una formación que detallamos más adelante, si te vas a sacar el carnet A de moto es esencial que conozcas el resto de requisitos:

  • Para obtener el permiso de conducir A hay que haber cumplido 20 años. Pero, recuerda: hasta los 21 años no autoriza a conducir motos homologadas como triciclos cuya potencia máxima exceda de 15 kW (20 CV).
  • Y otra condición necesaria para sacarse el carnet A es aprobar un test psicotécnico, a través del cual se valoran las capacidades físicas y psicológicas de quienes desean sacarse o renovar un permiso de conducir.

¿Cómo conseguir el carnet de conducir A?

Otro aspecto importante a tener en cuenta si te vas a sacar el carnet A de moto es el proceso a seguir para obtenerlo:

  • El primer paso para sacarte el carnet A es apuntarte a una autoescuela.
  • Una vez en ella, como hemos comentado anteriormente, tendrás que pasar una formación.
  • Y cuando la superes ya tendrás derecho a ser titular del carnet A, no siendo necesario que te presentes a ningún examen en Tráfico.

A continuación, te explicamos en qué consiste la formación teórica y práctica para sacarse el carnet A. ¡Toma nota!

Curso teórico para sacarse el carnet de conducir A

En lo referente a la parte teórica de la formación para sacar el carnet A, tiene una duración de 3 horas y se divide en «Teoría general» y «Concienciación y sensibilización». Veamos qué contenidos se abordan en cada módulo.

Teoría general

El módulo de «Teoría general» dura 1 hora y 30 minutos e incluye los siguientes contenidos relacionados con el manejo de las motocicletas y triciclos que autoriza a conducir este tipo de carnet:

  • Equipamiento mínimo de protección.
  • Conocimiento y estado del vehículo. Principales sistemas y elementos relacionados con la seguridad. Sistemas ADAS de ayuda a la conducción.
  • Control del acelerador y el freno. Transferencia de pesos, diferencias entre freno delantero y trasero, utilización correcta de los frenos.
  • Trazado de curvas.
  • Conducción con pasajero.

Concienciación y sensibilización

Por su parte, el módulo de «Concienciación y sensibilización» también tiene una duración de 1 hora y 30 minutos. Y en él se tratan estas materias:

  • Los siniestros de tráfico. La magnitud del problema, dinámica de un impacto con motocicleta y consecuencias para las víctimas. Los usuarios vulnerables.
  • Nuevas formas de movilidad, motocicletas eléctricas.
  • Actuación en caso de un accidente de tráfico.
  • Factores de riesgo. Velocidad, alcohol, drogas y distracciones.
  • Aptitudes y capacidades básicas para una conducción segura en vehículos de dos ruedas.
  • Conducción en condiciones meteorológicas adversas.
  • La conducción preventiva.

Como puede observarse, en la formación teórica para sacar el permiso A ahora se otorga una mayor importancia a los sistemas ADAS y los factores de riesgo. Y otra novedad es que el contenido teórico pueda realizarse de forma online mediante teleformación o aula virtual.

¿Qué maniobras debes dominar para sacarte el carnet de conducir A?

Lógicamente, si te quieres sacar el carnet A desearás saber en qué consiste la parte de maniobras y circulación. Pues bien: la entrada en vigor de la Orden INT/210/2025 supone más horas de formación práctica y en carreteras convencionales distribuidas de la siguiente manera:

  • Maniobras en circuito cerrado: 2 horas.
  • Circulación en vías abiertas al tráfico general: 4 horas, de las cuales 2 horas se han de llevar a cabo en carreteras convencionales.

Maniobras en circuito cerrado

Para el módulo de maniobras en circuito cerrado, estas son las aptitudes que deberás superar:

  • Quitar y poner el soporte de la moto y desplazarla sin ayuda del motor caminando a un lado.
  • Estacionar la moto sobre su soporte.
  • Realizar, al menos, dos maniobras a poca velocidad, entre ellas un eslalon. Dichas maniobras deben permitir comprobar el manejo del embrague en combinación con el freno, el equilibrio, la dirección de la visión, la posición sobre la moto y la posición de los pies en los reposapiés.
  • Realizar, al menos, dos maniobras a más alta velocidad: una en segunda o tercera velocidad a partir de 30 km/h y otra para evitar un obstáculo a una velocidad mínima de 50 km/h. Dichas maniobras tienen como fin comprobar la posición sobre la moto, la dirección de la visión, el equilibrio, la técnica de conducción y la técnica de cambio de marchas.
  • Y realizar, al menos, dos ejercicios de frenado, incluido uno de emergencia a una velocidad mínima de 50 km/h. El objetivo es comprobar el manejo de los frenos delantero y trasero, la dirección de la visión y la posición sobre la moto.

Circulación en vías abiertas al tráfico

Y para el módulo de circulación en vías abiertas al tráfico, tendrás que llevar a cabo las siguientes prácticas:

  • Conducción en vías rectas. Cruzarte con vehículos incluso en pasos estrechos.
  • Conducción en curva.
  • Cruces. Abordar y franquear cruces e intersecciones. Circulación por glorietas.
  • Cambios de dirección. Girar a la izquierda y la derecha. Cambiar de carril.
  • Entrar y salir de una autopista. Incorporación desde el carril de aceleración y salir por el carril de desaceleración.
  • Adelantar y cruzar. Adelantar a otros vehículos. Adelantar obstáculos, por ejemplo, vehículos estacionados. Ser adelantado por otros vehículos.
  • Otros componentes viales. Pasos a nivel, paradas de tranvía o autobús, pasos para peatones, pendientes prolongadas ascendentes y descendentes, conducción, detenciones y reanudaciones de la marcha.
  • Tomar las precauciones necesarias al abandonar la moto.

Durante la formación práctica, tanto alumnos como profesores tienen que portar una equipación completa –de la que nos ocupamos en otro apartado–. Y en la conducción en vías abiertas, los aspirantes a sacarse el carnet A están obligados a hacer uso de un chaleco reflectante con la inscripción «Prácticas» o la letra «P» en la espalda.

Además, sólo podrán participar cinco alumnos como máximo por cada profesor en las prácticas correspondientes a maniobras en circuito cerrado y tres alumnos en las que tengan lugar en vías abiertas. En ambos casos, el profesor les dará las instrucciones precisas a través de un intercomunicador bidireccional desde una motocicleta.

¿Con qué tipo de moto realizo las pruebas del carnet de conducir A?

Llegados a este punto, confiamos en que ahora tengas más claro cuáles son los requisitos para sacar el carnet A. Sobre el tipo de moto con el que realizarás las pruebas, la formación práctica se lleva a cabo con motocicletas sin sidecar que tengan una masa en vacío superior a 175 kilos.

  • En el caso de las motocicletas con motor de combustión interna, deberán tener una cilindrada no inferior a 595 cc y una potencia mínima de 50 kW (67 CV).
  • Y si son motos eléctricas, la relación potencia/peso ha de ser, al menos, de 0,25 kW/kg.

¿Qué equipamiento motero me exigen para sacar el carnet de conducir A?

Entre las novedades incluidas en la Orden INT/210/2025 para sacar el carnet A de moto también cabe destacar las relativas al equipamiento. Así, durante la formación práctica es obligatorio hacer uso de la siguiente indumentaria:

A propósito: ¿sabías que todas las modalidades de seguro de moto de AMV incluyen la cobertura de casco y chaleco airbag? ¡Otra razón para contratar tu seguro de moto con nosotros!

Documentación necesaria para sacarse el carnet A

En lo relativo a la documentación necesaria para sacar el permiso A, para formalizar la matrícula en una autoescuela tendrás que presentar:

  • Una fotografía tuya en color con unas dimensiones de 32 x 26 mm y fondo liso (preferiblemente, blanco) –algunas autoescuelas se encargan de hacer la foto–.
  • Una fotocopia del DNI.
  • Un certificado médico (test psicotécnico) expedido por un centro de reconocimiento de conductores autorizado por la Dirección General de Tráfico (DGT).

El precio del curso para sacar el carnet A de moto varía en función de la autoescuela. En cualquier caso, la tarifa incluye la tasa de la DGT.

Trámites necesarios para obtener el permiso de conducir A

Una vez formalizada la matrícula, la autoescuela se ocupará de comunicar a la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente las fechas de inicio y finalización del curso. Y también el lugar, los días y el horario en los que se impartirán las clases teóricas y prácticas, así como la relación de alumnos que participarán en ellas.

Y cuando superes el curso podrás solicitar la expedición del permiso de conducción de la clase A. Como ya se ha explicado, hablamos de un carnet que permite conducir cualquier tipo de moto o ciclomotor, desde modelos de baja cilindrada hasta motocicletas de altas prestaciones.

¿Se puede conducir una moto con el carnet de coche?

Por lo expuesto, esperamos que esta guía te haya ayudado a conocer todos los requisitos para sacar el carnet A de moto.

Por cierto, si eres un automovilista y estás pensando en dar el salto a las dos ruedas, debes saber que con el carnet de coche B es posible conducir algunas motos. ¡Pero no todas! Por ejemplo: no podrás ponerte al manillar de las motocicletas más potentes, reservadas a los titulares del permiso A.

Para ser más precisos, con el carnet B, siempre que el mismo tenga una antigüedad superior a 3 años, estarás autorizado a conducir:

  • Ciclomotores.
  • Motos de hasta 125 cc.
  • Motos homologadas como triciclos de cualquier cilindrada, si bien hasta los 21 años cumplidos no se autoriza a conducir triciclos de motor cuya potencia máxima exceda de 15 kW (20 CV).

¿Qué carnet necesito para conducir moto de más de 125 cc?

Y si lo que deseas es conducir una moto con una cilindrada superior a 125 cc, que no esté homologada como triciclo, necesitarás tener el carnet A2 o el permiso A. En el caso de este último, ahora ya sabes cómo sacarte el carnet A. ¡Disfrútalo con seguridad!

¡No olvides asegurar tu moto!

Si apruebas el carnet A y vas a estrenar moto, no olvides contratar un seguro que te permita disfrutar de tu nueva compañera de aventuras con la mejor protección:

  • En AMV ofrecemos seguros de moto especialmente diseñados para motoristas y al mejor precio.
  • Puedes elegir la modalidad de seguro que desees y seleccionar en función de tus necesidades coberturas opcionales, calcular el precio y contratar tu seguro 100% online en pocos pasos.

¿A qué esperas para calcular tu presupuesto sin compromiso? ¡Piensa con el casco!

Bibliografía
Reglamento General de Conductores
Centro de reconocimiento de conductores

4.2 / 5. Votos: 6

Sé el primero en puntuar este contenido.

0 Comentarios

Bernardo Valades - Autor de Noticias AMV

Soy un apasionado de las competiciones del motor y he trabajado y colaborado con algunos de los medios de comunicación más importantes de España, especializándome en este sector. Además, me interesan mucho los temas relacionados con la seguridad vial.

Comentarios

Deja un comentario

AMV, el seguro de los que pensamos con el casco.

Lo más visto

¿NECESITAS AYUDA?

Preguntas frecuentes sobre AMV

Últimas noticias

Noticias relacionadas